México lidera a nivel mundial en agotamiento laboral

México lidera a nivel mundial en agotamiento laboral. FotoEspecial

Sufre síndrome de burnout (agotamiento laboral) el 75% de los empleados mexicanos revela la OMS

 

México encabeza las cifras globales de agotamiento laboral extremo, con un 75% de sus trabajadores activos atrapados en el síndrome de burnout, superando a China (73%) y Estados Unidos (59%), de acuerdo con datos de la Organización Minimalismo de la Salud (OMS).

El burnout, reconocido desde 2022 como enfermedad ocupacional por la Organización Mundial de la Salud, es resultado del estrés crónico y prolongado. Sus principales síntomas son agotamiento físico, mental y emocional, pérdida de motivación y despersonalización hacia las tareas laborales, además de la percepción de ineficacia constante.

Un informe de la consultora Betterfly, titulado “Better Work”, refuerza esta preocupación al revelar que el 42% de los empleados en México se siente estresado o muy estresado, siendo mujeres, personas mayores de 40 años y líderes de alto nivel los más vulnerables.

Además de sus efectos en la salud, el burnout impacta la economía mexicana: el estudio calcula que el ausentismo, la baja productividad y la rotación laboral asociados al desgaste profesional podrían representar pérdidas de hasta 16 mil millones de pesos anuales para las empresas.

Causas del desgaste laboral

Las principales razones detrás de este fenómeno incluyen:

  • Sobrecarga de trabajo.

  • Falta de equilibrio entre vida personal y laboral.

  • Ambientes laborales tóxicos.

  • Metas inalcanzables.

  • Ausencia de reconocimiento y retroalimentación positiva.

Expertos en salud laboral advierten que, de no atenderse con políticas de bienestar, programas de salud mental y prácticas organizacionales más humanas, el burnout seguirá representando un riesgo creciente para la fuerza laboral mexicana y la competitividad del país.

La Dra. Domínguez Espinosa del Departamento de Psicología e integrante del Observatorio de Salud Mental Laboral y Ocupacional de la Ibero, en el marco de las Jornadas de Salud Mental, Laboral y Ocupacional, presentó datos globales que reflejan un panorama crítico.

En México, el 27% de la población sufre estrés crónico, y el 75% experimenta estrés agudo relacionado con el trabajo. Esta realidad tiene consecuencias económicas: se estima que las empresas pierden hasta un millón de dólares anuales por ausentismo y presentismo.

Además, estudios de universidades como Harvard, Oxford y Tokio confirman que el burnout o agotamiento profesional está estrechamente ligado a largas jornadas laborales y a la falta de equilibrio entre la vida personal y profesional.