“Ojos de mujer volando” en FINI 2022

La fotoperiodista mexicana Patricia Aridjis expone su obra en el marco del evento organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, donde se le realiza un homenaje por 30 años de trayectoria

Pachuca de Soto Hidalgo, 23 de abril de 2022. – En el marco de las actividades de la onceava edición del Festival Internacional de la Imagen (FINI) 2022, la fotoperiodista mexicana Patricia Aridjis expone su obra “Ojos de mujer volando”.

En el marco de este evento organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), se le realiza un homenaje por 30 años de trayectoria, de capturar momentos y realidades que para muchos no son percibidas.

El comisionado del FINI 2022, David Pérez Becerra, explicó que a nivel nacional Aridjis es una de las mujeres más importantes en la fotografía mexicana, pues con su visión ha logrado retratar situaciones de los siglos XX y XXI. Mencionó que comenzó como fotoperiodista independiente en diferentes medios, pero en los últimos años se ha especializado en la fotografía documental.

Ha publicado de forma individual en series que llevan por título “Las Horas Negras” y “Ojos de papel volando”; recibió la Medalla al Mérito Fotográfico en 2020 por parte de la Fototeca Nacional y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); además de que ha participado en 26 exposiciones de forma individual y en 63 de manera colectiva, tanto en espacios nacionales como internacionales.

En la Galería del Centro Cultural Universitario “La Garza”, y tras la presentación de la obra realizada por Diana Matxalen Hernández Cortés, directora del Centro de Educación Continua y a Distancia,

Pérez Becerra, ante el rector de la UAEH, Adolfo Pontigo Loyola, y la presidenta del Patronato Universitario, Lidia García Anaya, así como invitados especiales, comentó que como parte del homenaje a Patricia Aridjis, en el FINI 2022 se decidió montar una exposición denominada “Ojos de mujer volando”.

“Ojos de mujer volando” cuenta con más de 60 fotografías donde las protagonistas cuentan diferentes momentos y espacios.

Dentro de esta colección se encuentran diversas series como la titulada “Las horas negras”, donde fotografió a mujeres en reclusión en las cárceles de México, labor que duró siete años y en las que capturó su realidad contenida dentro de paredes sólidas y rejas.

En esta exhibición también hay fotografías de mujeres que se dedican a la floricultura, pero que a raíz del uso de pesticidas presentaron casos de malformación.

Otro capítulo visual es el denominado “Mujeres de peso”, donde con la intención de romper estereotipos de belleza impuestos, se retrata todo aquello que se quiere ocultar como el peso, edad, canas, entre otros aspectos, sin embargo, estos estándares relegan a los cuerpos bellos que no cumplen con lo establecido socialmente.

Otra serie de esta exposición que puede apreciarse en la Galería del Centro Cultural Universitario “La Garza” es “Mujeres en duelo”, donde se puede observar a madres que por las diversas situaciones por las que atraviesa México han perdido a una hija o un hijo, ya sea por un asalto, una desaparición, o incluso, por la negligencia de las autoridades en donde se han causado accidentes lamentables que podían prevenirse.

En este recorrido también se da cuenta de la realidad de las nanas, mujeres que deben dejar a sus hijos para ir a cuidar a hijos de otras personas. En otro momento y contexto, se puede observar a mujeres que gozan, a mujeres del estado de Michoacán que debían vivir bajo el sistema patriarcal. Dentro de estas imágenes se encuentra una muy personal que es sobre la maternidad, la cual aborda cómo perdió a su madre desde que ella era una niña, pero la segunda esposa de padre se convirtió su figura materna.

En este sentido, señaló que gracias a su trabajo ha permitido ser testigo de cómo la muerte ha ganado terreno en muchos aspectos, pero que no ha sido suficiente, y a 30 años aún queda mucho por recorrer para que las mujeres mexicanas tengan los mismos derechos que los hombres.