IEEH, TEEH, PGJEH e INE presentaron el “Protocolo Modelo para los Organismos Públicos Locales Electorales para la atención del primer contacto a víctimas y la identificación de factores de riesgo en violencia política»
En el marco de la conmemoración del 70 aniversario del voto femenino en México, se reunieron las representaciones electorales en Hidalgo para presentar el protocolo modelo para los Organismos Públicos Locales Electorales en la atención del primer contacto a víctimas y la identificación de factores de riesgo en los casos de Violencia Política conta las Mujeres en Razón de Género (VPcMRG)”, elaborado por el INE.
El Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH), y representantes del Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo (TEEH), la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) a través de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales y la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) en Hidalgo, participan en el programa de actividades para conmemorar “70 años del reconocimiento del derecho al voto de las mujeres en México: Conquistas que narran una realidad”,
En el mensaje de bienvenida, la Consejera Presidenta del IEEH Magdalena González Escalona, destacó la importancia de conmemorar el sufragio femenino como antecedente de la progresión de los derechos de las mujeres.
Subrayó el reto de las instituciones electorales por garantizar a las mujeres y a las poblaciones históricamente vulneradas el ejercicio pleno de sus derechos político – electorales, que frente al reto que suponen las sociedades en la actualidad, se logre que las mujeres en su diversidad estén al frente de la toma de decisiones, ejerciendo liderazgo, cambiando paradigmas y transformando realidades.
A su vez Dania Paola Ravel Cuevas, Consejera Electoral del Consejo General del INE recordó las atribuciones que tienen las instituciones electorales, pensadas para su eficaz atención y defensa, por lo que precisó sumar esfuerzos para la realización de actividades que permitan conmemorar el aniversario del voto de la mujer, pero, sobre todo para visibilizar la participación política de ellas y asegurar participaciones libres de toda violencia.
Ravel Cuevas, expuso el gran reto para erradicar todos los tipos de violencia de género ejercida de la esfera pública y privada que tenga por resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos electorales de las mujeres.
Dijo que la finalidad de dicho documento (VPcMRG) es establecer ejes rectores para la atención de primer contacto, así como la identificación de factores de riesgo que determinen la necesidad de dictar medidas de protección y la elaboración de planes de seguridad a las mujeres que se encuentren participando en la vida pública.
Al respecto, Rosa Amparo Martínez Lechuga, agregó que las medidas de protección tienen la finalidad de garantizar amparo a los derechos político – electorales de las mujeres.
Resaltó que, toda medida de protección emitida constará en un acuerdo, evidenciando el bien jurídico, el tipo de amenaza potencial y la vulnerabilidad de la víctima, coadyuvando con las instancias correspondientes para poder tutelar los derechos de las mujeres.
En el mismo sentido, González Escalona, puntualizó que el mencionado Protocolo, responde a la reforma político – electoral del 13 de abril del 2020, que modificó seis Leyes Generales y dos Orgánicas con el fin de garantizar el acceso a la justicia a las mujeres víctimas de VPcMRG.
En su oportunidad, María Zorayda Robles Barrera, resaltó que no se debe minimizar o invisibilizar los efectos a la salud respecto a la VPcMRG, la cual es exteriorizada con síntomas o síndromes, así como trastornos que afectan la salud física y mental, consecuencias que afectan a las mujeres y que también impiden su desarrollo, recordando que los derechos humanos son indivisibles, por lo que garantizar la salud de las mujeres, es sinónimo también de garantizar sus derechos político – electorales.
A su vez, Diana Jeanethe Rodríguez López, explicó la importancia de diseñar este modelo con perspectiva de género dirigido a las mujeres víctimas de este tipo de violencia, visibilizando un procedimiento de actuación homologado, acciones que permitirán que las víctimas sean tratadas con humanidad y con respeto a su dignidad.
Finalmente, Martha Patricia Aguilar Espinosa, aludió que la intervención de la sociedad civil abona en esta visión comunitaria, ya sea para constituirse como vínculo de información que llegue a las mujeres víctimas de VPcMRG o bien, para acompañar a las candidatas o mujeres electas en el proceso según se requiera salvaguardando sus derechos político – electorales, por lo que enfatizó en la importancia de contar con un instrumento que de certeza a en la atención de víctimas de violencia política.