Para evitar acoso sexual a usuarias
Pachuca.- Con el doble objetivo de brindar un servicio de transporte público libre de acoso, abuso e intimidación de tipo sexual, así como aminorar las brechas laborales de género, el diputado de Morena Rafael Garnica Alonso promueve la implementación del programa taxis rosas operados exclusivamente por mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores.
El legislador morenista sometió a la consideración del pleno del Congreso estatal una propuesta de acuerdo económico a través del cual se exhorta al gobierno del estado a que, en el ejercicio de sus facultades, considere la implementación programa referido.
Indicó que la Ley de Movilidad y Transporte para el estado de Hidalgo considera a la movilidad como un derecho humano, el cual debe de satisfacer las necesidades de la sociedad de moverse libremente, acceder, comunicar, comercializar o establecer relaciones.
Dado que el Estado es quien regula la movilidad, dijo que resulta necesario implementar medidas de seguridad preventiva, que proporcionen confianza a las mujeres que realizan actividades cotidianas y que en ocasiones solicitan el servicio de taxi.
Añadió que la población femenina de Hidalgo, según estimaciones del Consejo Estatal de Población, asciende a un millón 595 mil 122, lo que representa el 51.7 por ciento de la población total estatal.
Desafortunadamente “de las mujeres de 15 años de edad y más, el 32.1 por ciento refirió haber vivido violencia comunitaria… en el transporte público, destacando la de tipo sexual, por intimidación, acoso, abuso o violación sexual”.
Por esta razón, dijo, nos obliga a responder a la violencia contra mujeres y niñas en los espacios públicos, buscando eliminarla del transporte y de los espacios que atraviesan en sus trayectos a través de la implementación de los “taxis rosas”.
Es preciso señalar que la implementación de este programa no debe beneficiar a las mujeres usuarias sino también a mujeres económicamente activas, a través de la adquisición de concesiones de transporte público.
Este programa ya ha sido puesto en marcha en al menos 12 municipios el país y en otras cinco entidades federativas se encuentra en proyecto, sin embargo, consideró que la falta de una norma técnica que regule su operación ha conllevado a que en muchos de ellos no cumpla con su propósito.
Detalló que no contemplaría el otorgamiento de más concesiones, sino que funcionaria con las ya existentes, esto debido a que la implementación de este programa requiere de recursos económicos, los cuales no se encuentran previstos en la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos aprobado por el Poder Legislativo para el ejercicio fiscal 2021.
Para lograr el objetivo se debe considerar un programa piloto para que, de los taxis ya existentes sean reacondicionados y conducidos por mujeres y para mujeres; para tal efecto se deberá invitar a concesionarios para que voluntariamente participen en dicho programa.
Una segunda fase, añadió, deberá prever el otorgamiento de concesiones exclusivamente para mujeres, con el compromiso de ser únicamente operados por mujeres.