El ICBI organizó el primer encuentro académico para promover un uso ético e innovador de las tecnologías inteligentes en las aulas y la investigación
Con la visión de integrar la tecnología inteligente en la vida académica de forma estratégica y colaborativa, el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) realizó el Primer Congreso “La inteligencia artificial en el contexto de la educación superior”, cuyo objetivo fue fortalecer la vinculación entre áreas académicas, investigadores y estudiantes.
Durante la inauguración, Gabriel Vergara Rodríguez, director del ICBI, destacó que este congreso representa una respuesta institucional a un cambio global inevitable, donde la incorporación de herramientas inteligentes no se basa en el temor al reemplazo, sino en la comprensión y adopción proactiva. Señaló que la creatividad humana es insustituible, y que la inteligencia artificial debe verse como una aliada para potenciar el conocimiento y la investigación.
El programa contempló conferencias magistrales, ponencias y paneles de discusión con la participación de autoridades universitarias, docentes e investigadores, así como estudiantes de posgrado vinculados a proyectos científicos. A través de este diálogo multidisciplinario se buscó establecer mejores prácticas para el uso ético y efectivo de la IA en la educación superior.
Uno de los momentos destacados fue la conferencia magistral del profesor investigador Félix Agustín Castro Espinoza, titulada “Estado Actual de la Inteligencia Artificial en México”, en la que señaló que el país registra avances significativos en áreas como el procesamiento de lenguaje natural, los sistemas difusos y el aprendizaje de máquina, aplicados a sectores estratégicos como la agricultura, la hidrología y la salud.
“No se trata de aplicar la inteligencia artificial por moda, sino con propósito. El verdadero éxito está en que estas aplicaciones representen un beneficio tangible para la sociedad. Buscamos subirnos a esta nueva dinámica de la mejor manera. No solos, sino acompañados”, expresó Castro Espinoza.
El congreso ofreció a la comunidad Garza una oportunidad para acceder a problemas reales, trabajar con datos concretos y colaborar con especialistas de distintas disciplinas. Además, permitió sentar las bases para un uso ético de la IA en la docencia y la investigación, consolidando el compromiso de la UAEH con la innovación académica.