Salud de Hidalgo trasladó a 284 personas por vía aérea durante contingencias

Salud de Hidalgo trasladó a 284 personas por vía aérea durante contingencias. FotoEspecial

El CRUMH coordinó los traslados médicos y canalizó a 34 pacientes a hospitales para atención especializada; la SSH emitió recomendaciones para actuar ante emergencias

La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) informó que, en coordinación con el Centro de Respuesta a Urgencias Médicas de Hidalgo (CRUMH), se han trasladado 284 personas por vía aérea durante las recientes contingencias registradas en el estado. Todas fueron valoradas y clasificadas para determinar la necesidad de atención médica urgente, de las cuales 34 pacientes (12%) fueron canalizados a instituciones como IMSS Bienestar, IMSS Ordinario e ISSSTE para recibir atención especializada.

Detalló que el CRUMH es una unidad especializada de la SSH encargada de coordinar acciones de atención médica inmediata en casos de emergencias y desastres, con el objetivo de proteger la vida y salud de la población afectada mediante la movilización rápida de recursos médicos y traslados aéreos o terrestres.

Entre sus labores destacan la valoración y clasificación de pacientes (triage), la coordinación de traslados, la logística de zonas de aterrizaje, el apoyo a brigadas de emergencia, el monitoreo de pacientes desde el incidente hasta su hospitalización y la capacitación de personal médico y brigadista para fortalecer la respuesta ante desastres.

La SSH exhortó a la población a priorizar su seguridad personal, identificando riesgos como fugas de gas, cables caídos o estructuras inestables, y a comunicarse al 911 sólo en casos de emergencia real. Asimismo, pidió acatar las indicaciones de Protección Civil y acudir a los puntos seguros establecidos durante las evacuaciones.

Entre las recomendaciones médicas se incluyen aplicar primeros auxilios básicos —como control de hemorragias, reanimación cardiopulmonar (RCP) sólo con manos y posición lateral de seguridad— únicamente si el entorno es seguro, e identificarse ante las autoridades si se pertenece al personal de salud o se es brigadista.

Los traslados urgentes deben solicitarse ante casos de hemorragias abundantes, heridas penetrantes, dificultad respiratoria severa, quemaduras graves, convulsiones, trauma mayor, fracturas múltiples o emergencias obstétricas. En situaciones leves, o cuando las rutas están bloqueadas, la SSH recomendó permanecer en puntos seguros y esperar evaluación médica, evitando traslados riesgosos por cuenta propia.

El traslado aéreo, precisó la dependencia, se reserva para pacientes críticos con acceso terrestre limitado, como casos de trauma mayor inestable, lesiones craneoencefálicas severas, quemaduras extensas, intoxicaciones graves, emergencias obstétricas o neonatos en estado crítico.

Finalmente, la SSH recomendó a las familias mantener preparado un kit de emergencia para 72 horas, que contenga agua, alimentos no perecederos, linterna, radio, baterías, botiquín de medicamentos habituales y documentación personal.

La institución enfatizó que esta guía tiene carácter orientativo y no sustituye la valoración médica profesional, por lo que insistió en seguir las indicaciones del CRUMH, Protección Civil y autoridades locales para proteger la vida y salud de la población.