Se han detectado 11 casos de Chagas en Hidalgo este año

El Chagas provoca al menos unas 10 mil muertes en el mundo cada año

De acuerdo a la Dirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), durante este año se han diagnosticado 11 casos de Chagas en el estado.

De los 11 casos detectados de hagas, ocho corresponden a municipios del estado hidalguense, como: Huejutla, Tolcayuca, Tetepango, Zempoala, Chilcuautla, Tecozautla, Atotonilco el Grande y Tepeji del Río; el resto de las detecciones corresponden a pacientes provenientes del Estado de México.

Ante esto, la SSH señaló que durante 2023 se realizarán los esfuerzos necesarios para integrar la atención de la enfermedad de Chagas a la red de atención primaria.

Y así, lograr fortalecer la detección de este padecimiento en grupos vulnerables para tratar la enfermedad en etapas temprana.

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, se calcula que cada año la enfermedad provoca al menos unas 10 mil muertes en todo el mundo.

¿Qué es el Chagas y cómo se contagia?

La SSH, destacó que el Chagas se trata de una enfermedad silenciosa, potencialmente mortal causada por el parásito denominado “Trypanosoma cruzi”.

Este parásito se encuentra en las heces del insecto triatomino, conocido también como “chinche besucona” y que una vez que se encuentra en el cuerpo humano, puede causar problemas cardiacos y digestivos graves.

Aunque la mortalidad ha disminuido significativamente, se sabe que el proceso inflamatorio en el corazón, el colon, el esófago y en general el sistema digestivo que provoca esta enfermedad, puede reducir notablemente la calidad de vida de los pacientes.

Durante la fase aguda de la infección, el tratamiento se centra en matar al parásito, sin embargo, para quienes ya tienen el padecimiento crónico, ya no es posible erradicarlo, y la atención médica sólo se centra en controlar los signos y síntomas. 

Las organizaciones de salud internacionales recomiendan revisar regularmente a todas las mujeres en edad reproductiva, así como a menores de 15 años que puedan estar expuestos al contacto con las ‘chinches besuconas’, para que, una vez confirmado el diagnóstico, puedan recibir tratamiento integral y oportuno en sus comunidades. 

Se sabe que este insecto se alimenta de la sangre de diferentes animales, por lo que una vez infectada, una persona enferma puede contagiar a una sana a través de lesiones causadas por el rascado y/o el contacto con las mucosas de ojos y boca.

Otras modalidades de transmisión son a través de la vía maternoinfantil, principalmente de mujeres que desconocen que tienen el padecimiento, trasplantes de órganos, o transmisión oral por el consumo de insectos o alimentos con heces. 

Al respecto, la Secretaría de Salud de la entidad recomienda a la población tomar medidas preventivas como:

  • Iluminar habitaciones con luz natural
  • Sacudir y ordenar periódicamente ropa y muebles
  • Separar la cama de las paredes
  • Colocar mallas mosquiteras en puertas y ventanas
  • Resanar, aplanar y pintar paredes
  • Evitar dormir con animales domésticos 
  • Y no acumular materiales de construcción dentro de la vivienda

Los triatominos o «chinches besuconas» que provocan el Chagas

Viven principalmente en chozas de barro, paja o adobe, por lo que, en caso de residir en zonas endémicas o zonas rurales.

Si uno de estos insectos te llega a picar, los primeros síntomas leves que se podrían presentar son: hinchazón en la zona de la picadura, fiebre, dolor de cabeza, fatiga, inflamación del párpado o ganglios.

También: latidos irregulares, insuficiencia cardíaca, paro cardíaco repentino, dificultad para tragar debido al agrandamiento del esófago, dolor estomacal o estreñimiento debido al agrandamiento del colon.

En cualquiera de estos casos, es necesario acudir inmediatamente a la unidad de salud más cercana.