Senado propone a SEP establecer una educación con perspectiva de género

La institucionalización de perspectiva de género impacta de manera directa en la preparación académica de las niñas, los niños y jóvenes en proceso de formación: Nuvia Mayorga

 

Ciudad de México.- La iniciativa presentada por la senadora Nuvia Mayorga Delgado tiene la finalidad que la Secretaría de Educación Pública (SEP) establezca el derecho de las niñas y adolescentes a una vida libre de violencia y una educación con perspectiva de género como ejes transversales de los planes y programas de estudio.

El Pleno del Senado de la República aprobó con 93 votos a favor y una abstención, el dictamen de las Comisiones Unidas Para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, así como el proyecto de decreto que adiciona un párrafo a la fracción XII del artículo 45 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

En la iniciativa, la proponente señala que la violencia feminicida es la expresión de la violencia extrema contra las mujeres y niñas, que implica una descomposición social que se nutre del daño psicoemocional, del desgaste físico e impotencia que sufren las víctimas indirectas de los feminicidios, así como del abandono y orfandad en la que quedan niñas y niños que son víctimas colaterales.

Señala que en México desde 2015, los presuntos delitos por feminicidio han estado al alza, al pasar de 411 en el año 2015, a 976 en el 2019, cifras que nos muestran cómo la violencia de género ha venido en aumento.

Es de subrayar que la educación aparece como un requisito clave para cerrar la brecha entre hombres y mujeres en todos los terrenos.

La incorporación de perspectiva de género en los currículos es considerada como un factor que favorece el proceso de institucionalización en las entidades educativas. Impacta de manera directa en la preparación académica de las niñas, los niños y jóvenes en proceso de formación al proporcionarles nuevos elementos teóricos y metodológicos para la comprensión de la realidad social.

La importancia de la discusión de los temas con perspectiva de género —que incluyen el análisis de las diferencias y diversidad de identidades, el cuestionamiento de los estereotipos sexistas, el papel de las mujeres en la historia, así como desaprender la violencia y la discriminación hacia las mujeres—, aporta su formación elementos para la deconstrucción de las diversas formas de discriminación imperantes en las sociedades y les transmite valores de igualdad y respeto a las diferencias.

Por lo que es de importancia reconocer que en México las acciones para incorporar la perspectiva de género en la educación se encuentran contenidas en el texto constitucional, así como en legislación vigente en nuestro país, en la que claramente se reconoce la obligación de que se incluyan en los planes y programas de estudio el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, así como los elementos para lograr la igualdad entre mujeres y hombres, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y la eliminación de discriminación hacia todas las personas desde la propia perspectiva de género.