Los bioplásticos son destinados a embalajes para la construcción y la industria tecnológica; busca reducir la contaminación y aprovechar el lirio acuático de la presa Endhó
Rosa Ángeles Vázquez García, profesora investigadora del Área Académica de Ciencias de la Tierra y Materiales de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), encabeza un proyecto innovador que busca crear un bioplástico a partir de la raíz del lirio acuático, planta invasora que prolifera en la presa Endhó, ubicada en el Valle del Mezquital.

El objetivo es desarrollar un polímero biodegradable que pueda emplearse en embalajes para materiales de construcción y tecnológicos, contribuyendo así a la reducción de plásticos contaminantes.
La investigadora explicó que el proyecto surgió de la necesidad de sustituir los plásticos convencionales, cuya estructura es altamente tóxica y poco degradable. Tras explorar otros desechos vegetales, como tule y hoja de maíz, se determinó que el lirio acuático es una opción viable por su abundancia y por el impacto ambiental que causa en la zona.
En fases previas, los prototipos de bioplásticos creados con lirio se degradaron en un plazo de cinco a 12 días en biodigestores caseros, transformándose en composta que mejora la calidad del suelo.
Sin embargo, en el caso de la presa Endhó, uno de los cuerpos de agua más contaminados del país, los análisis mostraron que el material debe tener un uso diferenciado:
“No podemos usar el plástico extraído de los lirios de esta zona en la industria alimentaria; debe destinarse a materiales de construcción, tecnológicos o de uso similar”, precisó Vázquez García.
Actualmente, el estudio registra un avance del 30% y cuenta con el respaldo de la UAEH, la Semarnat, el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (Citnova) y otras instituciones educativas, con la meta de acelerar su desarrollo y aportar una solución al problema de los plásticos y al control del lirio acuático.




































































