ANGEL CANO. ¡Ya es septiembre! “El mes patrio”, mes en la que la mayoría se siente orgullos@ de ser mexican@. Ya ven que ahora en lenguaje inclusivo se escribe con arroba, con x o con e, al final ( mexican@, mexicanx o mexicane). Todo mundo se siente orgulloso del tequila, los chiles en nogada, el pozole, los tacos al pastor, el mole: en fin, la gastronomía en general. En menor cantidad, hay quienes sobresaltan el carisma, el valor, la bondad, la fuerza y la resistencia de lo que llaman “nuestra gente” o “ la raza de bronce”. Muy pocos se enorgullecen de su historia, pero halaban sobre manera la cultura indígena. Y definitivamente no conozco a nadie que se sienta orgulloso de su Gobierno. Aunque, debo admitir que no soy un buen parámetro de referencia, por que como el ser mitológico y ancestral que soy; soy completamente apolítico y apartidista.
Los chanekes hemos visto, con el paso de los siglos, diversas formas de Gobierno, centenas de presidentes y gobernadores, decenas de revueltas, enfrentamientos, golpes de Estado y una que otra guerra, tanto así que ya ni entendemos ¿quién hizo qué? Y mucho menos el ¿por qué? Estamos en otra dimensión, que es parte terrenal y parte astral, donde nadie ansía el poder ni una nacionalidad, sabemos que éso solo les importa a los humanos, no a los animales, ni a nosotros, mucho menos a los Dioses.
¡Pero en fin! ¿Qué le vamos a hacer? Pero si de algo han de sentirse orgullosos los mexicanos es de su territorio, pues es uno de los 17 países con mayor cantidad de especies de animales y plantas. En ésos 17 países, se encuentra el 70% de la variedad mundial. Los otros 16 países son: Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Congo, Madagascar, China, India, Malasia, Indonesia y Australia. Papúa Nueva Guinea, Sudáfrica, Estados Unidos, Filipinas y Venezuela.
México es uno de los tres países megadiversos (junto con Estados Unidos y Colombia) con litorales tanto en el Atlántico como en el Pacífico. En México se conjuntan la fauna y flora de dos continentes que estuvieron mucho tiempo aislados (Norteamérica y Sudamérica). Según datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) México tiene 108,519 especies conocidas, 190 endémicas.
Por poner algunos ejemplos, México ocupa el segundo lugar en especies de reptiles, con 804, y está entre los cinco primeros lugares en anfibios, mamíferos y plantas con flores. De las 535 especies de reptiles y 361 de anfibios que existen en México, más del 45% son endémicas. En las aves, este porcentaje es menor por la gran capacidad de dispersión; de las 1,096 especies que se conocen en nuestro país solo el 11% son endémicas, entre las más famosas destacan, tristemente, por su gran peligro de extinción: el ajolote, el perrito llanero mexicano, la vaquita marina ( funcionalmente extinta ya, porque es imposible que con menos de 20 ejemplares, pueda garantizarse un pool genético suficiente para la supervivencia de la especie) , la totoaba, el lobo mexicano, el xoloescuintle, el conejo teporingo, la víbora de cascabel, la flor de nochebuena, la flor de cempasúchitl, la biznaga barril de acitrón ( declarada especie protegida desde hace 10 años, aún se obtiene ilegalmente el tradicional dulce de acitrón.
Otros datos de las especies en México: nuestro país cuenta con 47,853 especies de insectos, de los cuales más del 70% sonespecies endémicas. Simplemente hablando de escarabajos, en México hay 13,195 especies distintas.
En la flora los números no son menos apantallantes, solamente de magnolias y margaritas México cuenta con 19,065 especies, más de 2,000 algas y casi 3,000 musgos y helechos.
Por eso, México es la séptima nación más visitada en todo el mundo, albergando cada año 41 millones de visitantes, de acuerdo a datos de la Organización Mundial de Turismo (OMT) en 2019, antes de la pandemia. La mayoría de estos turistas son atraídos por las playas, montañas, desiertos y selvas, es decir, por su valor megadiverso en la naturaleza.
Después de leer esto, ahora si debes gritar ¡Viva México!, ¡Que viva su flora y su fauna!¡ Que siga siendo megadiverso! O ¡México, nunca te acabes!
Ya tienes otra razón más para enorgullecerte de ser mexican@, aunque permíteme decirte que toda ésta diversidad ya existía antes de que México fuera una nación; por lo tanto, yo creo que sería motivo de orgullo, poder decir, algún día, que salvamos ésa biodiversidad y no solorecordar que alguna vez la tuvimos.
¿O tu qué crees?
Chaneke verde
chanekeverdepachuca@gmail.com
 
			 
		
