Zonas arqueológicas que puedes visitar en CDMX durante el equinoccio de primavera

Tendrán un horario de visita de 8.00 horas a 17.00 horas, el acceso termina a las 16.00 horas

 

Además de visitar el Templo Mayor en el zócalo de la capital, quienes estén en la Ciudad de México pueden acudir a las zonas de Cuicuilco y Mixcoac, al sur de la ciudad, o el Cerro de la Estrella en Iztapalapa, al oriente del Valle de México.

Del 18 al 21 de marzo el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha desplegado un operativo en las zonas arqueológicas de todo México para brindar mayor vigilancia y se espera que las más visitadas sean Teotihuacan en el Estado de México, Chichén Itzá en Yucatán, Cholula en Puebla y Monte Albán en Oaxaca.

Todos ellos tendrán un horario de visita de 8.00 horas a 17.00 horas, el acceso a la zona termina a las 16.00 horas.

Es tradición en México que visitantes de todas partes se reúnan en las antiguas civilizaciones indígenas para vivir el momento en el que el día y la noche tienen la misma duración.

Los investigadores Pedro Francisco Sánchez e Iván Sprajc estudiaron las orientaciones de 500 pirámides y estructuras en más de 206 sitios arqueológicos y determinaron que era casi imposible creer que las sociedades precolombinas pudieran determinar el día exacto del fenómeno porque, a diferencia de los solsticios, los equinoccios son difíciles de observar.

Como es sabido, en México, las zonas arqueológicas se abarrotan durante los equinoccios, sobre todo en primavera, por el final del invierno y ser un momento ideal para la siembra y la cosecha.

Mexicanos y extranjeros acuden a las zonas arqueológicas, vestidos de blanco (en su mayoría), para cargarse de energía y continuar el año con más fuerza y poder.

El equinoccio será, exactamente, hoy 20 de marzo a las 15.24 horas, de acuerdo con el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México.