Escasez de fentanilo provoca crisis del dolor en México; cirugías se posponen o son canceladas

Escasez de fentanilo provoca crisis del dolor en México; cirugías se posponen o son canceladas: ForoEspecial

La falta de fentanilo en el país podría impactar directamente a más de 2 millones de familias, quienes cada año tienen la necesidad de recurrir a una intervención quirúrgica o padecen alguna enfermedad terminal, violando el derecho humano de los pacientes a vivir sin dolor

 

Debido a la falta del fentanilo, las personas que padecen enfermedades terminales no consiguen el fármaco para el control del dolor, no tienen cómo controlarse o las cirugías de urgencia se posponen, lo que podría impactar a más de 2 millones de pacientes; situación que también viola los derechos humanos.

Uno de los más grandes riesgos: cancelación de cirugías de urgencias

Pese a la advertencia de los médicos de suspender las cirugías de urgencias como son los accidentes de tránsito, quemaduras graves, lesiones por armas de fuego o punzocortantes o fracturas expuestas, por la ausencia del fentanilo, no hay respuesta del gobierno federal que no se ha manifestado ante su decisión de suprimir este fármaco en su uso médico, en el malentendido del presidente Andrés Manuel López Obrador de controlar la sustancia que se trafica ilegalmente con otros fines.

Y es que López Obrador propuso prohibir el fentanilo para uso médicos ante la presión de Estados Unidos de declarar a los cárteles mexicanos organizaciones terroristas por el tráfico de fentanilo ilegal, que ha provocado el deceso por sobredosis de alrededor de 100 mil personas en un año en Estados Unidos.

La prohibición del fentanilo de uso médico se dio, a pesar de que el fentanilo ilegal se fabrica en laboratorios improvisados y distribuye por parte de los narcotraficantes mexicanos y poco probable que sea comercializado con el mercado legal que producen las farmacéuticas.

El Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos estipula que “aliviar el dolor es un derecho del ser humano y una obligación ética de los profesionales sanitarios”, pero eso parece no importarle al mandatario mexicano.

En ese momento, ante las declaraciones del presidente, las Federaciones, Sociedades y Colegios Médicos de México rechazaron “la eliminación del fentanilo de la práctica clínica diaria”, a través de una carta pública, y plantearon un escenario catastrófico, que se está convirtiendo en realidad.

Los médicos afirmaron que prohibir el fentanilo en la práctica médica era retroceder muchos años en la evolución de algunas especialidades médicas, entre ellas la anestesiología, oncología, urgencias, pues el fentanilo de uso médico tiene más de seis décadas como una sustancia de grandes beneficios para los pacientes y a un costo accesible.

Ahora, lo único que se encuentra en el mercado mexicano y cada vez con más problemas de abastecimiento son los parches de Buprenorfina, pero son mucho menos efectivos y cada uno cuesta alrededor de cinco mil pesos.

El gobierno mexicano tampoco está permitiendo a las farmacias la importación del medicamento de otros países como Estados Unidos o Guatemala, según la versión de quienes las atienden.