Estamos tratando la naturaleza como un retrete: Antonio Guterres

La conferencia sobre biodiversidad COP15 demanda de los países acciones reales y acabar con las exenciones fiscales a prácticas que dañan la naturaleza.

7 de diciembre de 2022.- Para Antonio Guterres, es claro lo que estamos haciendo con la naturaleza, al menos así lo dejo ver en la apertura de la Conferencia sobre Biodiversidad COP15 que se lleva a cabo en Montreal Canadá.

“Estamos tratando a la naturaleza como un retrete” expresó en su discurso y dejo en claro que la colaboración real y evaluable es la púnica salida que se tiene ante los agudos problemas que el clima y la destrucción de la naturaleza enfrenta.

Demandó de los países desarrollados «un apoyo financiero masivo» para los países en desarrollo en tanto que exigió a los empresarios para que la protección de la naturaleza y el beneficio deben de ir juntos.

Las multinacionales están «llenando sus cuentas bancarias mientras vacían nuestro mundo de sus dones naturales” afirmo el Secretario de las Naciones Unidas y calificó el actuar de los empresarios ante los ecosistemas como si fueran “juguetes de beneficios”

Afirmó que aun cuando es claro para todos que sin la naturaleza no somos nada, la humanidad lleva años interpretando «una cacofonía del caos, tocada con los instrumentos de la destrucción».

La respuesta está frente a nosotros, señaló y detalló que era importante crea un acuerdo mundial sobre la biodiversidad que aborde los factores que impulsan su disminución, cambiando el uso de la tierra y del mar, deteniendo la sobreexplotación de especies, frenando el cambio climático y la contaminación, acabando con la introducción de especies no autóctonas invasoras.

Guterres dijo que se necesita que los países puedan acordar la implementación de planes nacionales que acaben las exenciones fiscales de las actividades que contribuyen a la destrucción de la naturaleza hacia soluciones ecológicas como la energía renovable, la reducción de plásticos, la producción respetuosa de alimentos con la naturaleza y la extracción sostenible de recursos.

Llamó a poner fin al “lavado ecológico” de las empresas que dicen estar realizando algo pero que se carece de fundamento, “es tiempo, señaló” que el sector privado rinda cuentas por sus acciones en todos los eslabones de sus cadenas de suministro.

Destacó la necesaria participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales en los procesos de toma de decisiones relacionados con la naturaleza, y el reconocimiento de sus derechos sobre la tierra, los que señaló de esencialmente determinantes.