Operativo conjunto de UIF, SSPC y SHCP detectó movimientos irregulares en casinos de ocho estados; Fiscalía y Hacienda inician acciones penales y fiscales
En una acción coordinada para combatir el lavado de dinero y el financiamiento ilícito, la UIF bloquea cuentas y denuncia a 13 casinos por presunto lavado de dinero; Fiscalía y Hacienda inician acciones penales y fiscales, junto con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), ejecutó el bloqueo de cuentas y presentó denuncias contra 13 casinos donde se detectaron esquemas financieros irregulares. La medida incluyó la suspensión temporal de actividades en establecimientos físicos, el bloqueo de páginas electrónicas de casinos virtuales y la inmovilización de cuentas vinculadas a operaciones sospechosas.
Las acciones derivan de una investigación de análisis financiero desarrollada durante varios meses, que concluyó en el hallazgo de patrones operativos inusuales —entre ellos, uso intensivo de efectivo, redes que trasladaban dinero desde el extranjero y operaciones digitales para ocultar el origen de fondos— y transferencias internacionales por montos de hasta 50 millones de pesos a empresas fintech en Estados Unidos y diversos países europeos.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que las pesquisas continúan y enfatizó que la UIF se fortalece para trabajar de manera coordinada con el Gabinete de Seguridad y el Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación, con el objetivo de evitar que flujos financieros sirvan para fortalecer a grupos de la delincuencia organizada. La mandataria añadió que las indagatorias cuentan con sustento legal y se realizan en colaboración con unidades de inteligencia financiera de Estados Unidos y otros países.
El secretario Omar García Harfuch explicó que, a partir del hallazgo, la SSPC, la UIF y la SHCP implementarán mecanismos de detección temprana, modelos predictivos basados en inteligencia artificial y nuevas tipologías sectoriales para identificar conductas inusuales antes de que causen daño al sistema financiero.
La Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) recibió vista de posibles delitos fiscales y omisiones en materia tributaria, mientras que la Fiscalía General de la República (FGR) amplió la investigación por operaciones con recursos de procedencia ilícita y delitos conexos.
Cómo operaba el presunto esquema
La procuradora Fiscal de la Federación, Grisel Galeano García, describió el presunto mecanismo de lavado en seis pasos:
-
Captación de terceros: se “enganchaba” a personas (jóvenes estudiantes, jubilados, amas de casa) mediante engaños o robo de identidad para usar sus cuentas.
-
Envió de instrumentos electrónicos: a esas personas se les enviaban tarjetas prepagadas o códigos con fondos de origen desconocido para su uso en casinos.
-
Apuestas en casinos: con esos recursos se realizaban apuestas en plataformas físicas o en línea; en ocasiones los usuarios desconocían el origen del dinero.
-
Simulación de ganancias y salida de fondos: el sistema del casino registraba “ganancias” millonarias que, sin embargo, no quedaban en manos de los usuarios: se transferían inmediatamente a cuentas en el extranjero y luego a paraísos fiscales o se reinyectaban en el circuito para blanquearlos.
-
Reenvío de fondos: en algunos casos, las personas sí recibían montos y eran presionadas a reenviarlos o a realizar nuevas operaciones.
-
Repetición masiva: el ciclo se repetía centenas o miles de veces para diluir el origen ilícito del dinero y reintegrarlo al sistema como aparentemente legítimo.
Según las autoridades, empresas identificadas operaban en Jalisco, Nuevo León, Sonora, Sinaloa, Chiapas, Estado de México, Ciudad de México y Baja California, y mostraban tres patrones predominantes: altas cantidades de efectivo, movimientos transfronterizos desde el extranjero y uso de transferencias digitales y plataformas para ocultar el rastro del dinero.
Las investigaciones continúan abiertas y las instituciones involucradas adelantaron que se presentarán las acciones legales y fiscales necesarias conforme avancen las indagatorias, con la mira puesta en cortar las cadenas financieras que pudieran beneficiar a organizaciones criminales.



































































