De enero a junio del 2021, México captó 18 mil 433 millones de dólares de inversión

Ante la Comisión de Economía, Tatiana Cloutier informó que la inversión extranjera superó las cifras previas a la pandemia 

Por Brissa Rodríguez

Ciudad de México. – Ante los cuestionamientos a la Comisión de Economía sobre la reactivación económica, Tatiana Clouthier Carrillo, informó que los tratados comerciales internacionales suscritos por nuestro país, cuentan con acuerdos de protección a la inversión, por lo que está latente el interés de otras naciones para invertir en México.

Aseguró que los inversionistas tienen los ojos puestos el nuestro país, “si no fuese así, no seríamos el primer socio comercial de Estados Unidos”, aseveró.

Clouthier Carrillo anunció que la inversión extranjera superó sus cifras previas a la pandemia, ya que, de enero a junio del 2021, se captaron 18 mil 433 millones de dólares de inversión, lo cual refleja el trabajo de fomentar la facilitación, así como la cooperación con las y los inversionistas para lograr mayor atracción, diversificación y retención de las inversiones.

La funcionaria indicó que a pesar de la caída del Producto Interno Bruto del 8.5 por ciento en el año pasado, debido a la emergencia sanitaria, la mayoría de los indicadores económicos empiezan a mostrar una tendencia de recuperación.

El plan de reactivación económica detalló, se organizó en cuatro ejes: mercado interno y empresas; fomento y facilitación de la inversión; comercio internacional; y regionalización y sectores. “Esta estrategia ha permitido atender los problemas económicos y lograr una recuperación acelerada”, subrayó.

Dio a conocer a las y los senadores que se estima que para el 2021 la tasa de variación del PIB crecerá un 6.1 por ciento, lo cual sobrepasa las estimaciones previas.

Además, Clouthier Carrillo dijo que se recuperaron los empleos perdidos a causa de la emergencia sanitaria, pues el Instituto Mexicano del Seguro Social reportó una caída de un millón de trabajos formales durante el momento más álgido de la pandemia, mismos que se recuperaron en septiembre de 2021.

La Secretaria de Economía informó que la prioridad de la dependencia es diversificar las relaciones comerciales mientras se fortalece la integración con los socios de América del Norte. En ese sentido, destacó los avances en la instrumentación del T-MEC, así como la promoción del comercio exterior y la histórica inversión extranjera en el país.

Un aspecto que demuestra el compromiso del gobierno de México con los sectores más vulnerables dijo, es su política salarial, pues el salario mínimo aumentó más durante los primeros tres años de la administración actual que en el sexenio anterior. “Vale la pena resaltar que estos aumentos no causaron la inflación o pérdidas de empleos”.

Para favorecer la reactivación económica y mejorar la situación laboral de las y los mexicanos, puntualizó, es imperativo ayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas, pues concentran siete de cada diez de los empleos del país.

En ese sentido, reveló que la Secretaría otorgó más de 330 mil créditos para ayudar al crecimiento, reactivación y consolidación de las MIPyMES. Estos créditos representan una derrama económica de más de 19 mil 400 millones de pesos.

La senadora Claudia Edith Anaya Mota, del PRI, pidió información sobre las acciones que la Secretaría de Economía realiza a raíz de los reclamos de las y los inversionistas de diferentes países respecto a la propuesta de reforma eléctrica, presentada por el Ejecutivo Federal.

Tatiana Clouthier respondió que no se ha presentado ningún reclamo, directo ni específico, por parte de los socios comerciales de México en torno a la reforma constitucional en materia eléctrica que planteó el Ejecutivo federal.

La senadora del PAN, Xóchitl Gálvez Ruiz, le solicitó a la funcionaria aclarar la cantidad de permisos que están suspendidos o pospuestos en la Comisión Reguladora de Energía, particularmente de las empresas que actúan en favor del clima y reducen las emisiones de carbono.

Por Acción Nacional, el senador Víctor Fuentes Solís denunció una desaceleración en la inversión extranjera directa, que resultó con una cifra negativa de más de cinco mil millones de dólares, de enero a junio de 2021.

En su oportunidad, el senador Rafael Espino de la Peña, de Morena, en su carácter de secretario de la Comisión de Economía, subrayó que el avance en la campaña de vacunación ha permitido la recuperación acelerada de la economía y del empleo, y que actualmente nuestro país es muy atractivo para las inversiones, lo que obliga a garantizar la certidumbre jurídica a los inversionistas

Por su parte, la senadora de Morena, Imelda Castro Castro, dijo que es fundamental mejorar la estrategia para incrementar el número de MIPyMES encabezadas por mujeres, hacerlas crecer y que tengan un mayor valor agregado, ya que, precisó, sólo 36 por ciento de los establecimientos de manufactura, comercio y servicios privados no financieros, son liderados por una de ellas.