
Expertos de Cobius señalan negligencia de Semarnat en el traslado de crías de mono saraguato, de Tabasco al Estado de México
Luego de la advertencia que hiciera la organización Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta (Cobius) a la Semarnat, al desaprobar el traslado de las crías de monos saraguato, (también conocido como mono aullador), de Tabasco al Estado de México, y que dos de las crías murieran; la dependencia gubernamental argumenta que las crías ya estaban en mal estado. ¿Y, para que se as llevaron?
Sin embargo Cobius había alertado de los peligros de la maniobra, que desoyó la Semarnat; la asociación asegura que los entregó en buenas condiciones de salud.
Por lo que, con el respaldo de 30 expertos primatólogos, COBIUS puso a disposición las actas circunstanciadas, expedientes médicos veterinarios y certificados médicos de las nueve crías de mono saraguato que la Dirección General de Vida Silvestre de la Semarnat se llevó de Tabasco al Estado de México, de los cuales dos ejemplares murieron.
Los pequeños ejemplares fueron retirados el 29 de junio con la fuerza pública y contra las recomendaciones de los especialistas de la Unidad de Atención Médica de Cunduacán para llevarlos al Centro para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) de Los Reyes La Paz.
Las nueve crías, que quedaron huérfanas tras la muerte de sus madres por golpes de calor, estaban en perfecto estado de salud y ganando peso mientras estuvieron atendidas en Tabasco, indica Cobius.
En un manifiesto público, COBIUS destacó que más de 25 primatólogos expresaron su desacuerdo con el traslado de las crías al CIVS del Estado de México.
«Se le comunicó explícitamente a Semarnat las limitaciones de este centro para la adecuada atención de los ejemplares, incluyendo la falta de suplementación de una dieta silvestre, la falta de ejercicios de enriquecimiento ambiental y movilidad crucial para su desarrollo, deficiencia de vitaminas por falta de rayos solares y un incremento del estrés por confinamiento y movilización a más de 700 kilómetros», subraya COBIUS.
COBIUS lamentó la muerte de los dos pequeños ejemplares, «lo que muestra un retroceso en los procesos de rehabilitación que se habían establecido». Ante esta situación, solicitó que se transparenten y hagan públicos los resultados de las necropsias con evidencia fotográfica, así como los resultados del análisis postmortem que indiquen la causa de muerte de las dos crías.