Viernes 13: ¿Mala suerte o mito popular? ¿Qué opinas tú ?

Viernes 13: ¿Mala suerte o mito popular? ¿Qué opinas tú ?

El origen del enigmático día viernes 13 que ha sembrado temor por siglos entre supersticiones, historia y cultura popular tiene varias ‘razones’

Cada vez que el calendario marca un viernes 13, para muchos se activa una alerta supersticiosa: hay quienes evitan viajar, tomar decisiones importantes o simplemente se preparan para un día “de mala suerte”. Pero, ¿de dónde proviene el temor que envuelve a esta fecha?

El origen del enigma del viernes 13 se remonta a una combinación de creencias religiosas, eventos históricos y simbolismos culturales que han evolucionado a lo largo del tiempo.

La mala fama del número 13

El número 13 ha sido considerado de mala suerte desde la antigüedad. En culturas como la romana y la nórdica, se le asociaba con el caos o el desequilibrio. En el cristianismo, esta cifra adquiere una carga negativa por la Última Cena: 13 personas compartieron la mesa, siendo Judas, el traidor, el último en llegar.

Tan fuerte es esta superstición que en algunos países los edificios no tienen un piso 13, y aerolíneas evitan usar el número en filas de asientos.

¿Por qué viernes?

El viernes también tiene su propio historial de connotaciones negativas. En la tradición cristiana, se cree que Jesús fue crucificado un viernes, lo que fortaleció la idea del día como “funesto”.

Además, en algunos idiomas como el inglés, el término “Friday” deriva de Frigg, una diosa relacionada con la magia y el destino, lo que suma más misterio al día.

La leyenda templaria y el nacimiento del mito moderno

Uno de los hechos históricos más citados en relación con el origen del miedo al viernes 13 ocurrió el 13 de octubre de 1307. Ese día, por orden del rey Felipe IV de Francia, fueron arrestados y ejecutados cientos de miembros de la Orden de los Caballeros Templarios, acusados de herejía. Muchos consideran este evento como uno de los pilares del mito moderno.

Cultura popular y cine: impulso definitivo

El miedo colectivo se afianzó en el siglo XX, gracias a la cultura popular. Libros, reportajes y, especialmente, la famosa saga cinematográfica «Viernes 13» (iniciada en 1980 con el personaje Jason Voorhees) ayudaron a establecer la fecha como sinónimo de terror y tragedia.

Incluso existe un término médico para quienes sienten un temor irracional por este día: «parascevedecatriafobia».

Hoy en día, aunque muchos lo toman con humor o indiferencia, otros todavía evitan tomar decisiones importantes un viernes 13. Y que decir si un viernes trece si se te cruz un gato negro.  Ya sea mito, casualidad o superstición heredada, lo cierto es que el viernes 13 ha dejado una marca indeleble en la imaginación colectiva.

Todo está en la mente. Para quien escribe esto, el viernes 13 o martes 13 son días de fortuna como todos. Depende del cristal con que se mira.