Luego del gran hallazgo en Hidalgo, la pirámide se volverá a cubrir por órdenes del INAH.
Especialistas de la Secretaría de Cultura de México implementaron a través del Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH), el rescate arqueológico y su posterior recubrimiento de la pirámide y un asentamiento hallado en obras de la carretera federal México-Tampico en su tramo, Pachuca-Huejutla.
La mayoría de vestigios, entre ellos, la gran pirámide y varios montículos, fueron recubiertos y algunas piezas extraídas para su conservación.
Se informó que la estructura es parte de un asentamiento prehispánico que se conoce como San Miguel y que está muy cerca del municipio de San Miguel Metzquititlán y fue catalogado y reportado ante la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas e Históricas del INAH.
El sitio está compuesto por cinco sectores y al menos 10 montículos arqueológicos y su antigüedad data de entre los periodos Epiclásico (650-950 D.C) y Posclásico Tardío (1350-1510 D.C).
Descubrimiento de pirámide en Pachuca, inicio de una gran investigación
Las autoridades de Cultura y el INAH realizaron una documentación exhaustiva del lugar y del monumento con ayuda de drones para elaborar modelos fotogramétricos digitales.
Además, fueron colectadas 155 muestras de materiales cerámicos, malacológicos y líticos de pesos de cal, carbón, tierra y madera carbonizada, las que, en los meses siguientes, van a someterse a estudios en laboratorio con la finalidad de contar con datos arqueo métricos comparativos.
Sobre las medidas de conservación, el Consejo de Arqueología del INAH ordenó edificar un muro de mampostería de rocas, con junta de cemento de 43 metros de largo y 11.70 de alto, 0.80 metros de grosor en su zapata y 0.40 metros de grosor en su corona para volver a enterrarla y se protegió con geotextil.
Los datos que se generaron por este registro arqueológico van a abonar a la comprensión de la ocupación humana en la región de la Sierra Alta de Hidalgo, de manera específica en la zona de la Barranca de Metztitlán donde de acuerdo con la historiografía, los primeros asentamientos se remiten hace unos 14 mil años.
Cabe destacar que las tareas de conservación y protección del monumento se lograron por la colaboración de la SICT del estado, además de instancias educativas como el Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo, plantel San Agustín Metzquititán y la Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense de Zacualtipán para contribuir a la concienciación del cuidado del patrimonio arqueológico en esta región.