¿Será obligatoria la propina en 2025? ¿Qué dice Profeco?

¿Será obligatoria la propina 2025? ¿Qué dice Profeco?

La propina en México ¿es obligatoria? ¿Cómo es en otras culturas?

En México, la propina es una costumbre profundamente arraigada, especialmente en sectores como la gastronomía, hotelería y transporte. Representa un gesto de agradecimiento hacia quienes brindan un servicio, pero también es un tema que despierta interrogantes sobre su carácter obligatorio y su relevancia económica.

De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la propina no es obligatoria, sino un acto voluntario por parte del cliente. Sin embargo, en muchos establecimientos, especialmente restaurantes y bares, se sugiere un porcentaje del 10% al 15% del consumo total como referencia.

La Profeco advierte que ningún establecimiento puede exigir el pago de propina ni incluirla automáticamente en la cuenta sin previo consentimiento del cliente, ya que esto podría considerarse una práctica abusiva.

En sectores como el restaurantero y la hotelería, las propinas representan una parte crucial del ingreso de los trabajadores, quienes a menudo perciben salarios base bajos. Esta gratificación adicional no solo mejora su calidad de vida, sino que también funciona como un incentivo para ofrecer un servicio de excelencia.

La propina en otros países

La práctica de dar propina varía ampliamente en el mundo, dependiendo de las normas culturales y económicas de cada país:

  • Estados Unidos: La propina es casi obligatoria y suele oscilar entre el 15% y el 20% del total de la cuenta. En algunos estados, los salarios base de los trabajadores del sector servicios son muy bajos, lo que hace que dependan en gran medida de las propinas.
  • Japón: Dar propina no es común y, en algunos casos, puede considerarse ofensivo. El servicio de calidad se percibe como parte del deber del empleado.
  • Europa: En países como Francia o Italia, la propina está incluida en el precio como «servicio» en la cuenta, aunque es común redondear el monto final como gesto de agradecimiento.
  • Latinoamérica: En países como Argentina o Chile, se sugiere un 10% de propina, pero esta no es obligatoria.
  • Canadá: Similar a Estados Unidos, la propina recomendada está entre el 15% y el 20%.

Aunque la propina en México no es obligatoria, su impacto en los ingresos de los trabajadores es innegable. Esta práctica, que varía significativamente en otros países, refleja no solo la gratitud del cliente, sino también las dinámicas económicas y culturales del lugar. La decisión de dar o no propina sigue siendo un acto voluntario, pero con un peso significativo en la vida de quienes trabajan en el sector servicios.

De acuerdo con el artículo 246 de la Ley Federal del Trabajo, “las propinas son parte del salario de los trabajadores. Los patrones no podrán reservarse ni tener participación alguna en ellas”.

Mientras que en el artículo 347 se estipula que, si no se determina, “en calidad de propina, un porcentaje sobre los consumos, las partes fijarán el aumento que deba hacerse al salario base para el pago de cualquier indemnización o prestación que corresponda a los trabajadores. El salario fijado para estos efectos será remunerador, debiendo tomarse en consideración la importancia del establecimiento donde se presten los servicios”.

Es decir, empleados y patrones deben llegar a un común acuerdo sobre las propinas otorgadas por comensales, en caso de que no sean sumadas en el salario fijo de los trabajadores.