Expertos y legisladores piden limitar facultades de la Agencia Digital 

Alcances de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones . FotoEspecial

Advierten sobre riesgos de concentración y discrecionalidad en Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión; piden limitar facultades de la Agencia Digital


Durante la segunda mesa del Segundo Conversatorio sobre la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, especialistas, representantes del sector y legisladores coincidieron en la necesidad de limitar las facultades de la Agencia Digital y Telecomunicaciones.

Así como poner fin a la concentración del espectro radioeléctrico en manos de un solo actor preponderante, situación que, señalaron, atenta contra la competencia y vulnera compromisos internacionales como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El encuentro, realizado en el Senado, fue inaugurado con un minuto de silencio en honor al fallecido expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica. 

En la sesión de análisis, Jesús Miguel Sarmiento Montesinos, presidente de la Federación Mexicana de Radio Experimentadores, destacó que el espectro radioeléctrico debe administrarse con criterios de eficiencia, equidad y sustentabilidad, con un marco regulatorio que priorice el acceso social y la cobertura en zonas marginadas.

Por su parte, Rolando Guevara Martínez, de la Asociación Mexicana de Pequeños Operadores de Telecomunicaciones, llamó a mantener consultas públicas activas y evitar dar discrecionalidad peligrosa” a la Agencia Digital. Se sumó al llamado para garantizar el principio de neutralidad de la competencia.

Desde el sector internacional, Felipe Fitzsimons Cabrera, representante de GSMA, advirtió que México es el único país de América Latina donde los servicios móviles disminuyeron entre 2021 y 2023, debido a altos precios y condiciones restrictivas, quedando por debajo de estándares de la UIT y la OCDE.

En contraste, Norma Solano Rodríguez, de la Agencia de Transformación Digital, defendió la necesidad de ampliar las autorizaciones del espectro para fomentar el uso experimental con fines educativos e industriales, sin lucro, como parte de la relocalización de empresas.

Sin embargo, Dolya Naval Ávila, de Movimientos de Comunicaciones Independientes, aseguró que la ley “queda cortaal no contemplar la comunicación como un derecho humano y centrarse sólo en la transmisión de información.

Gonzalo Rojón González, del CIU, enfatizó que el nuevo marco normativo no puede partir de un diagnóstico equivocado si se mantiene la concentración del espectro en manos de América Móvil. Pidió revisar la cobertura social, acceso a Internet y costo del espectro.

Otros participantes como Carlos Bello Hernández defendieron el papel clave de los servicios satelitales, advirtiendo que si el Estado se convierte en operador, desalienta a microempresas y restringe el acceso público al espectro.

Desde el sector privado, Antonio Díaz Hernández, de AT&T, alertó que otorgar concesiones comerciales sin licitación ni contraprestación constituye un trato preferencial injustificado y viola la Constitución y el T-MEC.

Durante la discusión, senadores como Luis Armando Melgar Bravo (PVEM), Manuel Añorve Baños (PRI), Gustavo Sánchez Vásquez (PAN) y Araceli Saucedo Reyes (Morena) coincidieron en que el proyecto debe modificarse profundamente, evitar asignaciones discrecionales del espectro y considerar la creación de un consejo consultivo para garantizar la transparencia de la Agencia.

Además, exigieron la presencia del titular de la Agencia, José Antonio Peña Merino, para aclarar las atribuciones propuestas en la iniciativa. La mayoría de los participantes reiteraron que la propuesta actual no conviene al país y que el proceso de consulta debe continuar para lograr una legislación incluyente, transparente y moderna.