En el Día Mundial del Medio Ambiente, la Cámara Internacional de Comercio (ICC México) advierte sobre seis desafíos críticos que afectan a millones de personas y empresas
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, la International Chamber of Commerce México (ICC México) emitió un enérgico llamado a enfrentar los desafíos ambientales más apremiantes que afectan al país, destacando que la crisis ecológica ya no es un tema del futuro, sino una realidad que impacta la salud, productividad y bienestar de millones de personas en todo México.
De acuerdo con el organismo empresarial, México enfrenta seis desafíos ambientales prioritarios en 2025:
Crisis del agua: La sobreexplotación de acuíferos y la contaminación de fuentes hídricas comprometen el acceso al agua potable, sobre todo en regiones del norte y zonas urbanas densamente pobladas.
Contaminación del aire: En ciudades como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, los altos niveles de contaminación, derivados principalmente del transporte y la industria, provocan graves daños a la salud pública.
Deforestación: Estados como Chiapas, Michoacán y Campeche sufren una acelerada pérdida de bosques por tala ilegal y urbanización descontrolada, con efectos directos sobre la biodiversidad y el ciclo hidrológico.
Fenómenos climáticos extremos: Olas de calor récord con temperaturas que superan los 48°C ya provocan crisis sanitarias y presionan la infraestructura eléctrica.
Pérdida de biodiversidad: La fragmentación de hábitats clave pone en riesgo la estabilidad ecológica y productiva de numerosas regiones.
Manejo deficiente de residuos y contaminación plástica: La acumulación de basura y plásticos afecta seriamente tanto ecosistemas terrestres como marinos.
“Estos problemas ya no son advertencias, son realidades visibles. La crisis ambiental exige políticas públicas firmes, acción empresarial responsable y participación ciudadana activa”, subrayó la ICC México.
La ICC México reafirmó su compromiso con la sostenibilidad, el fortalecimiento del marco legal y la promoción de políticas públicas robustas.
Además, recordó que México es parte de un ecosistema global en transformación, por lo que las empresas deben alinear su actuar con tendencias internacionales en sostenibilidad, tales como:
Descarbonización y transición energética hacia tecnologías limpias como la solar, eólica e hidrógeno verde.
Economía circular, que impulse el reciclaje, ecodiseño y cadenas de suministro regenerativas.
Protección del agua y la biodiversidad, mediante el uso eficiente y responsable de los recursos naturales.
Innovación tecnológica para la sostenibilidad, integrando IA, blockchain y sistemas inteligentes para una mejor trazabilidad y prevención de riesgos ambientales.
Cumplimiento regulatorio y reportes ESG, ajustándose a normativas cada vez más estrictas a nivel nacional e internacional.
Adaptación al cambio climático, con ajustes estructurales en procesos productivos, urbanos y agrícolas.
Transparencia ambiental, evitando prácticas de greenwashing mediante datos verificables y auditorías independientes.
La ICC también destacó nuevas legislaciones europeas como la Directiva de Alegaciones Ecológicas y la Ley de Información sobre Sostenibilidad (LIES), que están elevando los estándares globales para las empresas.
Invitación a la acción
Finalmente, la ICC México hizo un llamado a empresas, instituciones y sociedad civil a sumar esfuerzos, compartir buenas prácticas y generar acciones concretas frente a los retos climáticos y ecológicos.
“El futuro ambiental de México no puede esperar. Invitamos a todos los sectores a participar activamente en la Comisión del Medio Ambiente de ICC México, un espacio para construir soluciones reales, desde la colaboración y la responsabilidad compartida”, concluyó el organismo.
En un contexto cada vez más complejo y exigente, la sostenibilidad ambiental se convierte no sólo en un deber ético, sino en una estrategia clave para el desarrollo, la competitividad y la resiliencia del país. Enfatiza.