La candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), precisó que los impartidores de justicia deben estar listos para usar la tecnología en todos los procesos del Poder Judicial.
La abogada Rebeca Stella Aladro Echeverría, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sostuvo que la impartición de justicia debe modernizarse, y buscar que los procesos y trámites vayan hacia la digitalización para hacer más ágil la impartición de justicia.
La aspirante con el número 02 en la boleta morada para la Elección Judicial del próximo 1 de junio, precisó que los impartidores de justicia en México deben estar listos para adoptar todas las herramientas tecnológicas para hacer eficientes los procesos.
“(Se debe saber)…Cómo hacer la digitalización de expedientes y cómo entrar en consecuencia a la ciberseguridad, porque todo va de la mano”, advirtió Aladro Echeverría.
Abundó que, para ello, debe existir una planeación de lo que se debe adecuar con la implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares que, en estados como Hidalgo, entrará en vigor en su totalidad en 2027.
“En ese Código Nacional estamos hablando de que todas las audiencias van a ser orales por lo tanto debemos tener salas de oralidad y todo el equipamiento que implica la tecnología, debemos tener la digitalización de expedientes para poder hacer también juicios digitales y todo esto tiene que ser ya, no podemos seguir aplazándolo”, manifestó
La magistrada hidalguense y candidata a ministra de la SCJN, expresó que la modernización de la justicia implica que todos los asuntos en materia familiar y civil tendrán que pasar por este nuevo proceso en el que, por cierto, tendrá que aumentarse el presupuesto para poder cumplir con todo lo que se requiere.
En el caso de Hidalgo, la Reforma Judicial entrará en vigor en 2027 sin embargo, ya se debe trabajar en todas las adecuaciones, e incluso se va a entrar al proceso para elegir a los juzgadores que van a quedarse.
Finalmente, Rebeca Stella Aladro, señaló que en materia penal ya tienen implementados juicios orales y más tecnología, lo mismo en materia mercantil y laboral, pero en la materia familiar y civil no, cuando en todo el país el 74 por ciento de los asuntos son mayoritariamente civiles y familiares.