Videojuegos; herramienta para el envejecimiento saludable

Videojuegos; herramienta para el envejecimiento saludable. FotoEspeial

Estudios recientes demuestran que los videojuegos pueden fortalecer habilidades cognitivas desde la infancia hasta la vejez

Los videojuegos, como una herramienta para mejorar la salud cognitiva de los adultos mayores, pueden ayudar a estimular la memoria, mejorar la atención y la concentración, y reducir el estrés.
Los videojuegos han dejado de ser solo una forma de entretenimiento: hoy, investigaciones revelan su enorme potencial para estimular funciones mentales, promover el aprendizaje y ralentizar los efectos del envejecimiento cognitivo. Ya no se trata únicamente de imágenes codificadas que viajan desde una consola o una computadora hacia la pantalla; son entornos interactivos capaces de generar cambios positivos en el cerebro.
Desde etapas tempranas de la vida, los videojuegos ayudan a desarrollar habilidades como la atención, la memoria, la resolución de problemas y la coordinación motriz. Pero ahora, el foco también se ha puesto en su uso con adultos mayores, en quienes el paso del tiempo puede provocar un declive natural en funciones como la memoria, la velocidad de procesamiento y las funciones ejecutivas.

Juegos serios contra el envejecimiento

Recientes estudios han demostrado que los llamados “videojuegos serios” —aquellos diseñados con un propósito educativo, terapéutico o formativo— pueden convertirse en una herramienta efectiva para combatir los efectos del envejecimiento en el cerebro.

Estos juegos, cuando se utilizan de forma adecuada y bajo supervisión profesional, estimulan áreas cerebrales clave, fortalecen la plasticidad neuronal y fomentan la interacción social, un factor esencial para la salud mental de los adultos mayores.

Aunque la vejez no es una enfermedad, es una etapa en la que el cuerpo y la mente experimentan transformaciones. No obstante, no todas las capacidades se pierden, algunas incluso se mantienen estables o se fortalecen, y es ahí donde el estímulo cognitivo que ofrecen ciertos videojuegos puede marcar una diferencia significativa.

Una herramienta para todas las edades

El uso de videojuegos con fines educativos no solo beneficia a los adultos mayores. En niños y jóvenes, su aplicación en entornos escolares y terapéuticos ha demostrado mejoras en el aprendizaje, la concentración y el pensamiento lógico.

Especialistas coinciden en que el futuro de la educación y la salud mental podría verse profundamente impactado por la incorporación de tecnologías interactivas, como los videojuegos, siempre que su diseño esté orientado a objetivos concretos y se acompañe de un enfoque responsable.

En una sociedad cada vez más digital, los videojuegos dejan de ser simples pasatiempos y se consolidan como aliados para el desarrollo humano, la inclusión y el bienestar cognitivo a lo largo de toda la vida.

Beneficios de los videojuegos 

  • Mejoran la memoria a corto y largo plazo
  • Mejoran la atención y la concentración
  • Reducen el estrés, la ansiedad y la depresión
  • Mejoran la calidad de vida
  • Mejoran el bienestar mental
  • Reducen la angustia psicológica
  • Mejoran la satisfacción con la vida
  • Fortalecen la motricidad fina y gruesa
  • Fortalecen la memoria declarativa
Recomendaciones de uso
  • Usar los videojuegos de manera responsable 
  • Jugar en línea de manera grupal 
  • Jugar videojuegos que estimulen la mente, como juegos de palabras, juegos de mesa, juegos de cartas o rompecabezas 
Estudios sobre videojuegos
  • Un estudio de la Universidad de Western de Canadá reveló que dedicar al menos cinco horas semanales a ciertos tipos de videojuegos puede rejuvenecer el cerebro de una persona mayor hasta 14 años. 
  • Un estudio publicado en la revista Nature Human Behaviour concluyó que jugar a videojuegos y participar en juegos on-line grupales puede tener un efecto positivo en el bienestar mental.