Avanza elaboración de Programas Nacionales de Transparencia (PROTAI) y de Protección de Datos (PRONADATOS) 2022-2024

Avanza la elaboración de los nuevos Programas Nacionales de Transparencia y Acceso a la Información (PROTAI) y de Protección de Datos Personales (PRONADATOS) que serán implementados en el periodo 2022-2024

Por Brissa Rodríguez

CDMX.- El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM entregó al Sistema Nacional de Transparencia (SNT) una primera versión de estas políticas públicas para que sean discutidas, enriquecidas y eventualmente aprobadas por el Consejo Nacional del SNT.

Durante el Foro de Lanzamiento, la Comisionada Presidenta del SNT y del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena, sostuvo que el PROTAI busca fortalecer el derecho de acceso a la información y la rendición de cuentas en toda la República; en tanto, el PRONADATOS establece las bases, principios y procedimientos para garantizar el derecho de toda persona a la protección de sus datos personales.

En su oportunidad la Comisionada Norma Julieta del Río Venegas celebró el lanzamiento de una nueva edición tanto del PROTAI como del PRONADATOS, programas en los cuales han trabajado hombro con hombro el INAI y los organismos garantes de las entidades federativas, como integrantes del SNT.  Agregó que el siguiente paso es la etapa de socialización, para que sean analizados y aprobados por el Consejo del SNT y cumplir así con las acciones encaminadas a promover los derechos de acceso a la información y protección de datos personales a nivel nacional y local, siguiendo una ruta crítica.

El Comisionado Rosendoevgueni Monterrey Chepov, señaló que los programas nacionales PROTAI y PRONADATOS constituyen los principales instrumentos de política pública que guían la labor institucional del SNT para construir, organizar y operar políticas oportunas, integrales, sistemáticas, continuas y evaluables, de conformidad con lo que establecen las leyes generales que regulan el goce de los derechos fundamentales tutelados por los órganos garantes.

Monterrey Chepov compartió que, derivado de la firma de un Convenio de Colaboración firmado con la Máxima Casa de Estudios, la Universidad Nacional lleva a cabo la Elaboración de los Diagnósticos y la propuesta de los Programas Nacionales 2022-2024, a efecto de dotar de mayores elementos técnicos y de especialización a estos programas.

Pablo Salazar Ugarte, Director del IIJ, expresó que para la comunidad del Instituto que preside, colaborar con las actividades, iniciativas, proyectos y programas del INAI siempre ha sido una responsabilidad que se lleva con gusto y se asume con toda la seriedad del quehacer académico.

Issa Luna Pla, Investigadora Titular C del IIJ de la UNAM, destacó que para consolidar y mejorar la implementación de los nuevos PROTAI y PRONADATOS se tomaron en consideración datos y estadísticas de la ejecución de los programas anteriores, con el fin de conocer los avances y detectar las principales necesidades.

Ahora se abre un momento de discusión mucho más amplio, en el que el Sistema, desde sus comisiones, pondrá las prioridades más importantes que se deben considerar en los programas y buscar los consensos necesarios para desarrollar los mecanismos de implementación más idóneos para todas las instituciones encargadas de su ejecución”, apuntó.

Isabel Davara, Socia Fundadora del despacho Davara Abogados, Profesora y Coordinadora de Postgrado en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), indicó que una de las enseñanzas de la pandemia por COVID-19 es que el tratamiento intensivo de datos personales genera una serie de beneficios para la elaboración de políticas públicas novedosas que permiten un mayor conocimiento y acercamiento de la ciudadanía a diversos ámbitos.

En tanto, Julio César Bonilla Gutiérrez, Coordinador de Organismos Garantes de las Entidades Federativas del SNT, dijo que tanto el PROTAI como el PRONADATOS servirán a las instituciones agrupadas en dicho Sistema, como guía de actuación en materia de acceso a la información, privilegiando la transversalidad, la cultura de los derechos humanos, la equidad de género, la inclusión social, la profesionalización, el fortalecimiento institucional y la consolidación de la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas.

En materia de datos personales, enfatizó el también Comisionado Presidente del Info Ciudad de México, los organismos garantes del país se enfocarán en “la promoción, difusión y fomento de la cultura de la privacidad y la protección de los datos personales, sin duda alguna, una de las principales asignaturas que debemos tomar en nuestras manos”