La diputada Paloma Sánchez, propuso adiciones al artículo 18 de la Ley General de Educación a fin de allanarles el camino laboral a los jóvenes ya que un 25 por ciento de los profesionistas está insatisfecho con su actual empleo y al menos 29 por ciento de los trabajadores en el sector privado, no cuenta con prestaciones, lo cual implica que México figure entre los peores países que ofertan empleos de calidad en América Latina.
Verónica Jiménez
Ciudad de México, 17 de diciembre de 2022.- Al considerar que la orientación integral en la formación de los mexicanos en el sistema educativo nacional debe incluir técnicas y habilidades para la introducción de los jóvenes al contexto laboral donde se fomente la simulación de entrevistas de empleo, la creación de currículo, el conocimiento de los derechos laborales, las competencias sociales de emprendimiento y los conocimientos socioemocionales que los alisten a una nueva realidad, la diputada Paloma Sánchez propuso cambios en la ley en la materia.
Explicó que se deben incorporar en la orientación y planes de estudio, técnicas y habilidades necesarias para introducir a los jóvenes a los contextos de trabajo, por ello es que impulsa una iniciativa que adiciona la fracción XII al artículo 18 de la Ley General de Educación.
Por ello, la iniciativa que envió a la Comisión de Educación, destaca que, a pesar de las dificultades presentes en el mercado laboral, la formación integral dentro de los planes de estudio, no contempla la incorporación de capacitación para el trabajo de manera obligatoria, ni la simulación de los procesos de búsqueda de empleo o la responsabilidad que le otorgue a adolescentes una visión para su futuro.
Incluso, la diputada priista, advirtió que hay una crisis en torno a la forma en cómo los mexicanos entienden su papel como trabajadores, pese a la legislación laboral que promueve la defensa de sus derechos.
“Los mexicanos no ven, efectivamente, que su trabajo sea un factor de movilidad social y bienestar individual que les asegure una vida digna, pues la desigualdad laboral es una constante en el país”, Apuntó Sánchez.
Expuso además que los jóvenes viven en una insatisfacción con el mercado laboral mexicano; 25 por ciento de los profesionistas no está satisfecho con su empleo actual y al menos 29 por ciento de los trabajadores en el sector privado no cuenta con prestaciones, lo cual implica que México figure entre los peores países que ofertan empleos de calidad en América Latina.
Mencionó que, de acuerdo con un reporte del UNICEF, tres de cada cuatro jóvenes en un estudio en 92 países no tuvieron capacidad y conocimientos suficientes para entender cómo funciona la búsqueda de empleo, los derechos de los trabajadores y el entrenamiento para potenciar las habilidades competitivas.
En contraparte, la nueva escuela mexicana considera entre sus lineamientos de orientación integral, la formación de valores culturales y sociales que propicien una identificación de los educandos con su entorno y amor a la patria, pero no hace referencia a la inserción de estos en los contextos y entornos de trabajo.