Las acciones acordadas van encaminadas a fortalecer el reconocimiento a la diversidad étnica, cultural y lingüística del estado de Hidalgo
En continuidad con los trabajos del “Día Internacional de los Pueblos Indígenas” y el “Día Internacional de la Mujer Indígena”, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) y la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI) del gobierno estatal, firmaron un Convenio de Colaboración encaminado a coordinar acciones para fortalecer el reconocimiento y valoración de la diversidad étnica, cultural y lingüística de Hidalgo.
El Convenio tiene la premisa de reconocer la dignidad humana en favor de las poblaciones nahuas, hñahñus, otomíes, tepehuas, tenek, pames y totonacas que habitan el territorio hidalguense, esto, a través de acciones con perspectiva intercultural que permitan garantizar los derechos político-electorales de integrantes de pueblos y comunidades indígenas.
La firma del Convenio fue celebrada por la Consejera Presidenta del IEEH, María Magdalena González Escalona y Prisco Manuel Gutiérrez, titular de la CEDSPI, así como por Dulce Olivia Fosado Martínez, en su calidad de Secretaria Ejecutiva del IEEH, y Gloria Isabel Vite Cruz, encargada de la Dirección General de Gestión Ejecutiva de la CEDSPI.
La Consejera Presidenta del IEEH, expresó que los trabajos realizado en las últimas semanas para entablar diálogos que suman en todas sus dimensiones en la protección, promoción de los derechos lingüísticos, políticos y electorales de las personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas, se materializan con la firma de este Convenio.
A su vez Prisco Gutiérrez, titular de la CEDSPI resaltó la importancia de la colaboración de los organismos en el análisis de los derechos consuetudinarios, ya que existe una deuda histórica con los pueblos originarios.
Subrayó que aún en la actualidad, se tiene el reto de incluir de manera real a las personas indígenas en los Procesos Electorales, para que finalmente lleguen a cargos de elección popular y se conviertan en tomadores de decisiones para sus comunidades y municipios.
Durante la firma de Convenio, se presentó el Avance Comparado en la Regulación del Derecho a la Consulta a los Pueblos y Comunidades Indígenas y Tribales, a cargo Susana Ramírez Hernández, Investigadora del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, quien compartió los resultados de esta investigación, los cuales permiten una visión actual de la progresión de los derechos respecto a las consultas entre las poblaciones indígenas en el país y el continente.
Ramírez Hernández destacó que los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho a la protección, salvaguarda, preservación, promoción y desarrollo integral de su patrimonio cultural, por consiguiente, es importante reconocer que los avances que se realizan en materia indígena llevan al cumplimiento del principio de interdependencia, en la que el respeto de sus derechos conduce a la garantía del resto de los derechos humanos.