
“Si le bajas al azúcar ¡Ya previssste, ya la hiciste!”, Esta estrategia es para reforzar el modelo preventivo que impulsa el Gobierno de México, a través de fomentar hábitos saludables y generar el autocuidado
A través de campañas de difusión en redes sociales y en unidades médicas, el ISSSTE orientará a la población para hacer conciencia sobre el consumo excesivo del azúcar y alertar sobre los daños que genera en la salud de las familias.
“Si le bajas al azúcar ¡Ya previssste, ya la hiciste!”, así se denomina esta campaña cuyo objetivo es involucrar a las y los mexicanos en el cuidado de su salud, informó la directora general, Bertha Alcalde Luján.
“Buscamos advertir a todas las personas sobre los peligros que conlleva la ingesta desmedida de productos ultraprocesados y con exceso de azúcares, al igual que reforzar el modelo preventivo que impulsa el Gobierno de México, a través del fomento de hábitos saludables y promoción del autocuidado”, indicó.
La campaña fue puesta en marcha este jueves 20 de junio en medios de comunicación, redes sociales y unidades médicas del instituto.
De lo que se trata es de alertar a la población y a la derechohabiencia sobre los beneficios de una sana alimentación y evitar sobre todo, el abuso en el consumo de azúcar.
La nutrióloga certificada por la Escuela de Dietética y Nutrición (END) del ISSSTE, Zaira Guevara Mauricio, señaló que, el 22.1 por ciento de la población se encuentra en riesgo de padecer diabetes, en nuestro país, tal como lo señala la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022 https://goo.su/Q12eNK, por lo que es necesario cambiar los hábitos de alimentación para frenar el desarrollo de la enfermedad.
De no hacerlo, la nutrióloga -advirtió-, que, en tres o cinco años, los pacientes necesitarán algún tratamiento farmacológico permanente para preservar su salud.
“Las cifras son alarmantes y, si continúan avanzando, no habrá recursos suficientes para tratarla”, destacó.
Cabe destacar que la diabetes es una enfermedad que se presenta por diversos factores de riesgo no modificables, como: edad avanzada, pertenecer a la población latina con antecedentes familiares, madre, padre o hermanos que viven con este padecimiento, ser mujer gestante o nacer con un peso mayor a 4 kilogramos.
Los elementos de riesgo modificables se relacionan con sedentarismo, alimentación poco saludable y sobrepeso u obesidad. Si estos hábitos cambian, pueden evitar el desarrollo de diabetes tipo 2, a pesar de contar con una condicionante preexistente.
Puntualizó que, si bien el consumo de azúcar no causa daño directo al organismo, la ingesta excesiva sí, debido a que se potencializan el sobrepeso y la obesidad, lo que propicia resistencia a la insulina, concentración elevada de triglicéridos y colesterol (dislipidemia), hipertensión y enfermedades cardiovasculares que incrementan el peligro de infartos.
El Issste cuenta con varias acciones y estrategias para prevenir, tratar y disminuir esta enfermedad, como el programa de Manejo Integral de Diabetes por Etapa (MIDE), el cual tiene como objetivo la promoción del autocuidado, así como la atención integral para el control metabólico de las personas que viven con esta condición.
De igual manera, a través de la campaña “3×1: 3 por mi salud”, se promueve la disminución del consumo de bebidas azucaradas y comida chatarra, además de fomentar la activación física entre la derechohabiencia, lo que también incluye acciones de educación sobre salud y actividades en conjunto con la población.
Además, con la Guía No. 30 Chikissste, por una infancia sana, se promueve el bienestar de niñas y niños menores de cinco años, con actividades preventivas y de detección oportuna en unidades médicas de primer nivel de atención.
Así, la campaña “Si le bajas al azúcar ¡Ya previssste, ya la hiciste!” forma parte de las políticas públicas que las y los especialistas en salud de instituto recomiendan para disminuir el avance de enfermedades no transmisibles como la diabetes, y quienes ya vivan con esta condición tengan la posibilidad de frenar el avance de complicaciones.