
Activistas, víctimas y legisladoras comparten experiencias y propuestas en San Lázaro
En la Cámara de Diputados se llevó a cabo el foro “Mujeres Juntas Tejiendo Fino”, un espacio donde colectivos, activistas y víctimas expusieron testimonios y reflexiones con el objetivo de frenar la violencia de género y avanzar en la lucha por los derechos de las mujeres.
El foro fue convocado por el diputado Héctor Pedroza Jiménez (PVEM) , quien lamentó que la violencia contra la mujer sigue siendo una realidad cotidiana en México y propuso la creación de mesas de trabajo con la participación de víctimas para generar insumos legislativos que fortalezcan la protección de sus derechos.
Avances y retos en materia legislativa
La senadora Indira Paola López Carreto (Morena) destacó los avances de México en materia de género, mencionando la tipificación de delitos como el acoso callejero, los ataques con ácido y la violencia vicaria , así como el reconocimiento de derechos para trabajadores del hogar y restricciones a deudores alimentarios .
“Estamos en un proceso de transformación liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, con avances significativos, pero aún con grandes retos por delante”, afirmó López Carreto.
Desde la sociedad civil, Rocío Martínez Brun , de la Red Mujeres Tejiendo Fino , resaltó la importancia del foro como un espacio para celebrar logros, compartir historias y renovar el llamado a la acción .
“Como mujeres, tenemos el poder de transformar nuestras vidas y la sociedad que nos rodea”, expresó.
La presidenta de la Red de Mujeres, Nelly Olavarrieta García , enfatizó que este foro busca fortalecer los derechos de las mujeres y generar cambios positivos a través del diálogo y la acción colectiva.
Por su parte, Griselda Sánchez Rojas , del Colectivo Mujeres Hormiga , alertó sobre la desinformación en torno a la violencia de género, que puede manifestarse de forma física, psicológica, económica, sexual o patrimonial , y recordó que es una violación a los derechos humanos .
En el ámbito judicial, la activista Josefina Maythe Cruz Morán abordó los desafíos que enfrentan las mujeres en el acceso a la justicia, destacando que “las víctimas llegan solas, sin apoyo, mientras que los agresores rara vez enfrentan el proceso con la misma vulnerabilidad” .
Citó el «Caso Campo Algodonero» , donde la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a México en 2009 por la falta de diligencia en la investigación del feminicidio de tres mujeres en Ciudad Juárez.
El impacto de la violencia en la vida laboral y familiar.
En su intervención, Paola Jare Rodríguez Loera , del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) y del colectivo Clown PSIQUEando , abordó la violencia laboral contra las mujeres y el impacto de la doble carga de trabajo , ya que muchos también son responsables del cuidado del hogar, de la infancia y de personas mayores .
Graciela Martínez Domínguez , del colectivo Nos Necesitamos Juntas , compartió su testimonio como madre de una víctima de feminicidio, narrando su lucha por obtener justicia para su hija Fernanda Cadena Martínez , asesinada en 2017.
“Sigo esperando que el Tribunal Colegiado de la SCJN revise la sentencia del feminicida de mi hija y que reciba la pena máxima por su crimen”, denunció.
Un llamado a la acción colectiva
El foro concluyó con un mensaje de Rebeca Astrid Luna Díaz , del colectivo La Mariposa Violeta , quien destacó que se escuchan voces poderosas, testimonios de resistencia y propuestas concretas para seguir avanzando hacia una sociedad más equitativa.
“No habrá justicia para las mujeres si no hay justicia para todas, sin importar su origen, su lengua o su condición. Honramos su resistencia y aprendemos de su fortaleza”, afirmó.
El evento reafirmó la necesidad de acciones concretas y articuladas entre el Estado, la sociedad civil y las víctimas para erradicar la violencia de género y fortalecer los derechos de las mujeres en México.