
El fenómeno atmosférico afectará principalmente la Península de Yucatán con cielos brumosos y atardeceres rojizos, sin riesgos significativos para la salud
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmó que este jueves 5 de junio de 2025, una nube de polvo del Sahara ingresará al territorio mexicano, afectando principalmente a la Península de Yucatán y otras regiones del sureste del país. Aunque no representa un peligro significativo, las autoridades recomendaron mantenerse informados y tomar precauciones básicas.
Según el SMN, el fenómeno ocurre cada año entre los meses de abril y octubre, intensificándose en junio y julio debido a las altas concentraciones de polvo sahariano en la atmósfera del continente americano.
“Durante este jueves se prevé la entrada de polvo del Sahara a la Península de Yucatán. Cabe destacar que las concentraciones son moderadas, por lo que no se esperan efectos significativos”, informó el organismo a través de sus redes sociales.
Efectos visibles y recomendaciones
Entre los efectos más comunes se encuentran cielos brumosos, atardeceres rojizos y una reducción en la nubosidad y la probabilidad de lluvias, sin embargo, la calidad del aire podría verse ligeramente alterada. Por ello, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) emitió una serie de recomendaciones para reducir cualquier riesgo a la salud, especialmente en personas con enfermedades respiratorias.
Las medidas incluyen:
Evitar actividades al aire libre en caso de alta concentración de polvo
Mantener puertas y ventanas cerradas
Usar cubrebocas o pañuelos si es necesario salir
No difundir ni creer en rumores, y consultar fuentes oficiales
El polvo del Sahara que llega a México viaja miles de kilómetros desde África y generalmente ingresa por el sureste, pero su avance hacia el interior del país es limitado debido a la barrera natural de la Sierra Madre Oriental, lo que reduce considerablemente su impacto en el centro del territorio.
Evento regional
El pasado lunes 2 de junio, una gran nube de polvo sahariano cubrió el Caribe, extendiéndose por más de 3,000 kilómetros desde Jamaica hasta Barbados y otros 1,200 kilómetros desde las Islas Turcas y Caicos hasta Trinidad y Tobago, en lo que ha sido el mayor evento de este tipo en lo que va del año, según la agencia AP.
Los modelos climáticos pronostican que dicha columna de polvo continuará su desplazamiento hacia Estados Unidos, afectando a Florida, Luisiana, Alabama y Mississippi en los próximos días.
A pesar de la espectacularidad del fenómeno, autoridades mexicanas reiteraron que no representa un riesgo significativo y que sus efectos se perciben principalmente en la visibilidad y el color del cielo.
Las tormentas de arena y polvo son fenómenos naturales comunes en zonas áridas y semiáridas del planeta, siendo África del norte, la península arábiga y Asia central sus principales fuentes de origen, indicó el Cenapred.