
Necesario facilitar la paridad de género y garantizar la impartición de justicia con perspectiva de género
Pese a las reformas aprobadas por el Congreso en los últimos años, la perspectiva de género en los órganos del Poder Judicial todavía no ha arraigado completamente, según un estudio de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
El estudio, titulado «Paridad de género en el Poder Judicial» y elaborado por la investigadora Lorena Vázquez Correa, detalla que tras la reforma de paridad de 2019 y la reforma al Poder Judicial de 2021, se implementaron diversas acciones para promover la paridad de género en la carrera judicial, como concursos exclusivos para mujeres.
Como meta institucional a largo plazo, se estableció contar con 432 magistradas y 432 magistrados, así como 291 juezas y 291 jueces. Hasta la fecha, se han nombrado 194 mujeres como juezas y 359 como magistradas en el Consejo de la Judicatura Federal, por lo que aún faltan 73 nombramientos de magistradas y 97 de juezas para alcanzar la meta.
Otros dos grandes retos son garantizar la impartición de justicia con perspectiva de género y abordar las dificultades que enfrentan las mujeres para acceder a la justicia, especialmente cuando viven en comunidades alejadas de los juzgados, realizan tareas de cuidado y desconocen los medios jurisdiccionales que ofrece el Poder Judicial.
La investigación del IBD indica que, aunque la iniciativa de Reforma al Poder Judicial enviada por el Ejecutivo no menciona la paridad de género, la discusión legislativa podría considerar la protección de los avances en los nombramientos de ministras, consejeras, magistradas y juezas derivados de la reforma constitucional de 2019.