Ley Federal de Fomento a la Cocina Mexicana

Senado aprueba el proyecto para expedir la ley en mención para fortalecer el desarrollo económico regional de fomento al turismo y los valores culturales gastronómicos

 

Ciudad de México.- El Senado de la República aprobó con 88 votos a favor el proyecto de decreto que envió la Cámara de Diputados para expedir la Ley Federal de Fomento a la Cocina Mexicana.

El fin es establecer mecanismos institucionales y de gestión social que permitan hacer de la gastronomía nacional un instrumento para el desarrollo económico regional que fomente el turismo y fortalezca los valores culturales tradicionales que tiene esta actividad.

Las modificaciones al concepto de Cocina Mexicana, es con el propósito de relacionar su contenido a lo establecido en la Ley General de Cultura y Derechos Culturales.

En este sentido, se precisa que la Cocina Mexicana se determina como el conjunto de alimentos, recetas, platillos, prácticas, utensilios y conocimientos, pretéritos y actuales, asociados a la alimentación de las personas, grupos, pueblos y comunidades de la nación mexicana.

Así como los elementos que de manera Individual o colectiva reconocen como propios por el valor que les aporta en términos de su tradición, identidad, arraigo y contemporaneidad.

Además, se cambió la denominación del Consejo Consultivo de Fomento a la Cocina Mexicana por el de Consejo de Fomento a la Cocina Mexicana, con lo que se favorecen las políticas para el desarrollo regional y local, el sector turístico y las expresiones culturales.

Se propone que el Consejo de Fomento de la Cocina Mexicana sea un órgano de gestión y consulta, cuya finalidad será dar cumplimiento a la política nacional en la materia, impulsar y promover la participación de los sectores público, social y privado en el fortalecimiento de la identidad gastronómica mexicana.

Estos cambios, precisaron las y los senadores en el dictamen que se devolvió a la colegisladora, abonarán a la mayor visualización de los actores que participan dentro de la cadena de valor, como campesinos, pequeños productores, empresarios, cocineros tradicionales y prestadores de servicios.

Se señaló que la gastronomía mexicana, considerada patrimonio de la humanidad, hace a México un destino turístico preferido. Esta Ley, se dijo, fortalecerá la economía del país, de las mujeres y jóvenes, involucrados principalmente en la industria turística, que genera cerca de 10 millones de empleos directos e indirectos.

En la última sesión ordinaria del Primer Año de Ejercicio de la LXV Legislatura, también fue aprobado un par de proyectos para declarar el 17 de marzo como el “Día Nacional del Huipil”, y el 24 de abril como el “Día Nacional de la Música Tradicional Mexicana”.

Ambos dictámenes, fueron aprobados por unanimidad, el primero de ellos, con 89 votos, y el segundo con 90 votos a favor, y se turnaron al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.