La Comisión de Diversidad LGBTTTIQ+ avanza en la creación de un nuevo modelo de atención médica incluyente; Morelos será el primer estado en aplicar diagnóstico piloto
En un esfuerzo por garantizar el acceso igualitario y sin discriminación a los servicios de salud, la Comisión de Diversidad de la Cámara de Diputados, presidida por el legislador Jaime Genaro López Vela (Morena), llevó a cabo la segunda mesa de trabajo del “Protocolo médico para el acceso sin discriminación a la prestación de servicios de atención médica de las personas LGBTTTIQ+”.
Durante el encuentro participaron representantes de organizaciones civiles, activistas y colectivos de la diversidad sexual, quienes coincidieron en la urgencia de revisar, actualizar e implementar un nuevo modelo de atención médica que contemple la realidad y necesidades específicas de toda la comunidad LGBTTTIQ+, incluyendo identidades históricamente invisibilizadas como personas no binarias, asexuales y otras fuera de las categorías tradicionales.
El objetivo central de la mesa fue definir una “batería de preguntas” que permita recopilar información diagnóstica clave tanto de personas derechohabientes como del personal médico, para identificar vacíos en el actual protocolo de atención y sentar las bases de una capacitación integral. La primera aplicación piloto de esta herramienta se llevará a cabo en el estado de Morelos, seleccionado por su tamaño, viabilidad logística y porque cuenta con una Comisión de Diversidad en su Congreso local, una condición que pocos estados cumplen.
Los colectivos asistentes también expresaron su preocupación sobre la falta de personal capacitado y desconocimiento institucional respecto a protocolos de atención para personas LGBTTTIQ+, lo que en muchos casos deriva en omisiones, discriminación o maltrato.
Además, agradecieron el espacio para presentar dos iniciativas de ley orientadas específicamente a las personas asexuales en temas de salud física y mental.
Como parte de los acuerdos, la Comisión se comprometió a elaborar una minuta con los avances y compartirla con todas las organizaciones participantes, además de recibir propuestas adicionales para perfeccionar la batería de preguntas a través de correo electrónico.
Con este ejercicio de diálogo y construcción conjunta, se da un paso relevante hacia un modelo de atención médica más incluyente, empático y basado en derechos humanos, que permita a todas las personas LGBTTTIQ+ recibir servicios de salud con dignidad, respeto y calidad.