Si en los últimos días has tratado de hacer compras en línea y te has topado con un requisito extra, no te alarmes, aquí te explicamos por qué te están pidiendo tu CURP y RFC.
En los últimos días, los compradores de Shein, Temu y AliExpress se sorprendieron al encontrarse con un requisito nuevo para realizar sus compras; y es que desde el 1 de enero de 2025, estas tiendas en línea asiáticas comenzaron a requerir el Registro Federal del Contribuyente (RFC) o la Clave Única de Registro de Población (CURP) para concretar la venta.
¿Pero por qué sucedió esto? La implementación de estas nuevas medidas tienen una explicación: el combate al contrabando y la evasión de impuestos.
Temu, Shein y AliEspress, ¿por qué ahora solicitan RFC y CURP?
Estos nuevos requisitos son parte de las regulaciones fiscales del gobierno de México, para que todas las tiendas en líneas asiáticas, entre ellas, Shien, Temu y AliEsprees, las cuales son algunas de las más populares en el país, se alineen a los impuestos del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para evitar las prácticas abusivas y garantizar que estas empresas cumplen con sus servicios fiscales.
Para cumplir con las nuevas regulaciones, plataformas como Shein, Temu, Amazon y AliExpress deberán:
- Contar con un RFC (Registro Federal de Contribuyentes).
- Tener una firma electrónica.
- Establecer un domicilio fiscal en México.
- Designar un representante legal en el país.
Estos cambios también incluyen la aplicación aranceles de hasta el 19% para productos importados de China si supera el valor de un dólar, lo que significa el encarecimiento de los productos. Sin embargo, el gobierno de México asegura que estas medidas es para reducir el impacto de las importaciones no reguladas.
¿Ventaja o desventaja? Opinión se divide ante solicitud de nuevos requisitos
Ante esto, uno de los sectores más preocupados es de los emprendimientos, o las llamadas «nenis», quienes solicitan muchos de sus productos a través de estas plataformas chinas.
Sin embargo, empresarios mexicanos denuncian que, precisamente, este sector se beneficia al estar en el mercado sin pagar impuestos, por lo que lo califican como una competencia desleal.
Por otra parte, los consumidores ocasionales señalan que estos nuevos requisitos no contemplan a los compradores minoristas.