De acuerdo con un estudio elaborado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados
Pachuca.- El documento Perfil de los municipios más pobres de México, elaborado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, determinó que Huehuetla y Yahualica son lo más pobres de Hidalgo.
Huehuetla, con una población total de 27 mil 313 personas, mantiene al 79.4 por ciento en condiciones de pobreza y al 35.7 en pobreza extrema. En Yahualica viven 26 mil 131 personas, de ellas, 87.5 o manejan índices de pobreza y 39.1 pobreza extrema.
El objetivo es compilar información estadística clave sobre estos fenómenos sociales y a partir de un análisis, derivar el perfil de la realidad social de las localidades de muy alta marginación, pobreza extrema y bajos índices de desarrollo humano.
De acuerdo con el estudio del CESOP file:///Users/imac/Downloads/CESOP-IL-72-14-MunPobresMex-270121.pdf suman 146 municipios de muy alta marginación distribuidos en 12 estados, siendo Chiapas, Guerrero, Puebla y Veracruz en donde se concentra la mayor cantidad. Mención a parte merecen las localidades de Oaxaca, dado el alto número de municipios con marginación muy alta.
Desigualdades y carencias en educación, salud, vivienda, seguridad social, distribución territorial de la población y alimentación llevan a estos municipios a situaciones extremas de atraso social.
La selección de los más pobres se realizó con base en la categoría de aquellos de muy alta exclusión que forman parte de los indicadores elaborados por el Consejo Nacional de Población (Conapo) y fundamentados en la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Los bajos ingresos o la carencia de ellos sitúa a millones de personas a vivir por debajo de las líneas de bienestar. La imposibilidad de poder comprar la canasta básica alimentaria revela la magnitud de una realidad muy dura, señala el documento.
“La pobreza extrema en México no cede en intensidad y perseverancia a pesar de los múltiples programas sociales aplicados en las últimas décadas”.
Pero las bajas escalas de ingreso o la carencia de un trabajo digno no son los únicos factores que dificultan superar la pobreza y la pobreza extrema. Las disparidades regionales existentes en municipios del país imposibilitan instrumentar políticas públicas válidas, eficientes y eficaces para todos los casos y eliminar muchas otras prevalecientes en el ámbito del desarrollo de lo local, que caen en el ámbito de competencia de los gobiernos municipales como es el caso de la provisión de infraestructura y servicios sanitarios, de agua entubada, drenaje, pisos de tierra y espacios de vivienda.
El estudio revela que las entidades federativas con más posibilidades de superar la pobreza extrema son Durango e Hidalgo, debido a que sus municipios registran valores de Índice de Desarrollo Humano superiores a 0.600.