Sheinbaum envía estrategia de seguridad 2024-2030 al Senado

Sheinbaum envía estrategia de seguridad 2024-2030 al Senado. FotoEspecial

El plan contempla cuatro ejes y da continuidad a la política de seguridad de López Obrador

La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Senado su Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, un documento que busca consolidar la pacificación del país a través de cuatro ejes fundamentales y que retoma y da continuidad a los esfuerzos emprendidos por la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

La estrategia, que llegó a la Cámara Alta la noche del martes 8 de abril, tiene como objetivo central reducir la incidencia delictiva y aumentar la eficacia de los cuerpos de seguridad para preservar la vida, la libertad, la integridad y el patrimonio de los mexicanos.

De acuerdo con el documento, la nueva estrategia nacional se articula en los siguientes ejes:

  1. Atención a las causas de la violencia y delincuencia.

  2. Consolidación de la Guardia Nacional como fuerza de seguridad con presencia nacional.

  3. Fortalecimiento de la inteligencia e investigación para el combate a la criminalidad.

  4. Coordinación interinstitucional entre el Gabinete de Seguridad y los gobiernos estatales.

“El contexto de violencia a nivel nacional exige no solo dar continuidad a los esfuerzos del sexenio anterior, sino fortalecer el trabajo conjunto entre federación y estados para enfrentar los desafíos en materia de seguridad”, señala el texto.

Resultados y datos sobre percepción ciudadana

El documento presenta diversos indicadores que, según la administración federal, muestran avances desde 2018:

  • La tasa de homicidios dolosos registró una disminución del 17.4%.

  • Los feminicidios bajaron de un promedio diario de 2.16 en 2019 a 1.65 en 2025, lo que representa una reducción del 23.9%.

  • Las lesiones dolosas por arma de fuego pasaron de 31.3 a 21.1 casos diarios, una baja del 32.7%.

En cuanto a la percepción de inseguridad, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) muestra una tendencia a la baja desde 2018. Mientras que en el primer trimestre de ese año el 76.8% de la población se sentía insegura, al cierre de 2024 esa cifra se redujo al 61.7%.

No obstante, el informe subraya que la percepción varía por región. Villahermosa, Uruapan, Fresnillo y Culiacán se encuentran entre las ciudades con mayor percepción de inseguridad, superando el 90% de su población. En contraste, Los Cabos, San Pedro Garza García y Piedras Negras registran niveles inferiores al 20%.

Cambio de paradigma

Finalmente, la estrategia enfatiza que busca consolidar un cambio de paradigma en la política de seguridad pública del país, priorizando la atención a las causas estructurales de la violencia, con especial enfoque en la población vulnerable.

“El proceso de pacificación iniciado en 2018 con la Cuarta Transformación continuará como una política de Estado”, concluye el documento.