FGR investiga presuntos sobornos a Peña Nieto por compra de Pegasus

FGR investiga presuntos sobornos a Peña Nieto por compra de Pegasus. FotoEspecial

La Fiscalía solicitará información al gobierno de Israel sobre los pagos por 25 millones de dólares a Peña Nieto a cambio de contratos durante el sexenio 2012–2018

La Fiscalía General de la República (FGR) abrió una carpeta de investigación por los supuestos pagos por 25 millones de dólares que habrían sido entregados al expresidente Enrique Peña Nieto a cambio de que su gobierno adquiriera el software espía Pegasus, utilizado para vigilar a periodistas, activistas y funcionarios durante su administración (2012–2018).

El titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, informó que la indagatoria fue iniciada tras considerar que existen informes específicos que vinculan directamente a empresarios israelíes con el exmandatario mexicano, a diferencia de otras denuncias presentadas en sexenios anteriores, que —según dijo— no contaban con pruebas suficientes para proceder.

Además, la Fiscalía anunció que solicitará colaboración al gobierno de Israel para ampliar la información disponible sobre la presunta red de corrupción que facilitó la contratación del software Pegasus, desarrollado por la empresa NSO Group.

«Lo que nosotros estamos haciendo es pedirle ya formalmente al gobierno de Israel la autorización, a través del sistema de asistencia jurídica internacional, para que esas afirmaciones queden dentro de un marco legal y no se vayan al mismo vacío de denuncias que no se sostienen», señaló en la conferencia presidencial matutina.

Este nuevo giro en la investigación ocurre tras la publicación de un reportaje del medio israelí The Marker, en el que se documentan testimonios presentados en un juicio mercantil que aluden al presunto desvío millonario para beneficiar a figuras del entorno de Peña Nieto.

La FGR enfatizó que la carpeta de investigación buscará esclarecer el destino de los recursos, identificar a los involucrados y deslindar responsabilidades en torno a la contratación de este sistema de espionaje, cuyo uso en México ha sido ampliamente cuestionado por organismos nacionales e internacionales en materia de derechos humanos.

Gertz Manero aseguró que la relación de México con las autoridades de Israel es complicada, debido a que se negaron a extraditar a exfuncionarios mexicanos y eso contribuyó a que las investigaciones de varios casos de graves violaciones a derechos humanos sigan estancadas, como el de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, apuntó.