Ciudad de México, 01 de noviembre de 2022. – En reunión extraordinaria por telemática, la Comisión de Igualdad de Género aprobó con 21 votos a favor, 5 en contra y 8 abstenciones, su opinión al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2023.
La presidenta de la comisión, diputada morenista Julieta Vences Valencia destacó la necesidad de construir un presupuesto integral y suficiente, que permita atender las necesidades y problemáticas a las que se enfrentan las mujeres y adolescentes de México, y que, sobre todo, sea el medio idóneo para construir una sociedad de derechos en igualdad de condiciones.
Indicó que, para conformar la opinión, fueron estudiadas, valoradas e incorporadas al proyecto las propuestas de las integrantes de la Comisión. “La construcción de esta opinión refleja el consenso y la voluntad de todas las fuerzas políticas representadas en la Cámara de Diputados”.
A su vez la diputada Alicia Arcos Velázquez del PRI señaló que muchos de los programas del Anexo 13 no necesariamente reflejan la aplicación de la perspectiva de género o resuelven los problemas de las mujeres. “Si bien, nominalmente se contemplan algunos mínimos incrementos, hay una disminución en términos reales en casi todos los programas del Anexo”.
Por Acción Nacional la diputada Wendy González Urrutia subrayó que hay decrementos en el presupuesto, sobre todo para la atención de la salud de las mujeres en el tratamiento de diferentes cánceres; no abona al tema de la salud y la igualdad. “Mi posición es ir en abstención, porque lo que deja claro el presupuesto que presenta el Gobierno Federal, es que las mujeres no son prioridad en su agenda”.
La diputada Morenista Erika Vanessa Del Castillo Ibarra reconoció el trabajo realizado por la presidenta de la Comisión, sobre sobre todo al sumar todas las posiciones y propuestas de los diferentes grupos parlamentarios en esta opinión.
“Lo que buscamos es que el PPEF 2023 sea transversal, garantice derechos y disminuya las brechas de desigualdad”.
También de Morena, María Clemente García Moreno resaltó que con esta opinión se busca trabajar en favor de mujeres que han sido invisibilizadas, contribuir al combate de la violencia y a cerrar la brecha de la desigualdad. “No es la mejor política pública en la que más dinero se gasta, sino la que cambia realidades y los indicadores”.
Asimismo, la diputada Claudia Alejandra Hernández Sáenz (Morena) indicó que el objetivo del presupuesto es lograr bienestar e igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, lo que implica financiar programas y acciones públicas que entiendan y atiendan las especificaciones de género y, además, se enfoquen en eliminar las expresiones de violencia, discriminación y desigualdad por motivos de género.
A lo que la priista Ana Lilia Herrera Anzaldo se manifestó en contra, al estimar que el PPEF 2023 sólo reparte dinero a programas del gobierno y pretende justificar el recurso transversal. La opinión recoge las sugerencias de foros y de integrantes de esta instancia legislativa, que solicitan la ampliación de recursos por 2 mil 333 millones para 2023 para este rubro.
La diputada María Magdalena Olivia Esquivel Nava (Morena) apuntó que con este presupuesto se podrá beneficiar a las mujeres que han denunciado violencia psicológica, que representa mayor prevalencia con el 51.6 por ciento de los casos, seguida de la violencia sexual con 49.7 por ciento, violencia física 34.7 por ciento y la violencia económica matrimonial y discriminación con 27.4 por ciento.