Científicos UAEH colaboran en el control de plaga en bosques de Hidalgo

Científicos UAEH colaboran en el control de plaga que amenaza bosques de Hidalgo. FotoEspecial

Investigadores garzas trabajan en estrategias sostenibles para mitigar el impacto de los insectos descortezadores en los bosques de Hidalgo

Comunidad científica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) colaboran en un proyecto de contingencia fitosanitaria para control y reducción de los daños causados por los insectos descortezadores, plaga que afecta los bosques de Hidalgo, como el Parque Nacional El Chico, donde predomina el oyamel.

Juana Fonseca González, investigadora del Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAp), explicó que la clave para un control efectivo y sostenible radica en el estudio del comportamiento de especies como Scolytus mundus, Pseudohylesinus variegatus y Pityophthorus sp..

Parte del análisis incluye medir el estrés de los árboles colonizados mediante la conductividad eléctrica del floema, lo que permitirá comprender la relación entre la salud del árbol y su vulnerabilidad ante estos insectos.

Cambio climático y saneamiento forestal: claves para control de la plaga

 

En 2024, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) declaró una contingencia debido al incremento de árboles afectados. De acuerdo con la especialista, los árboles debilitados por sequías y temperaturas extremas son los más susceptibles, lo que ha favorecido la propagación de los descortezadores.

Actualmente, se implementan estrategias de saneamiento forestal, que incluyen descortezamiento, fuego y derribo direccional de árboles infestados. Además, el estudio contempla proyecciones climáticas para desarrollar soluciones a largo plazo que permitan detectar y controlar la plaga de manera eficiente, reduciendo su impacto en el ecosistema.

El reto es aún mayor en el Parque Nacional El Chico, donde la presencia de zonas habitadas complica la gestión de la plaga. En este sentido, el manejo forestal debe atender tanto los problemas ecológicos como los efectos en las comunidades cercanas.

Colaboración científica para la conservación forestal

El proyecto cuenta con la participación de especialistas de la UAEH, incluyendo a Claudia Elizabeth Moreno Ortega, Ignacio Esteban Castellanos Sturemark, Ana Paola Martínez Falcón, Julián Bueno Villegas, Iriana Leticia Zuria Jordan, Claudia Hornung Leoni, Raúl Velasco Azorsa, Leticia Romero Bautista, Cecilia Lucero Ríos Díaz, Juan Márquez Luna, María del Carmen López Martínez y Maritza López Herrera, del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI).

Asimismo, colaboran diversas instituciones como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), el Instituto de Biología de la UNAM, el INIFAP, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Profepa y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

Este esfuerzo multidisciplinario no solo busca mitigar los efectos inmediatos de la plaga, sino también entender el papel del cambio climático en la salud de los bosques y diseñar acciones preventivas para su conservación.