Presentan iniciativa para reformar Ley de Derechos Humanos en Hidalgo

El diputado Osiris Leines presentó una iniciativa para la reforma del artículo 133, es buscar y erradicar cualquier tipo de discriminación y subjetividad en la elección al cargo de titular del Órgano Interno de Control de la Comisión de Derechos Humanos

 

Pachuca, Hgo., a 25 de mayo de 2022.- El diputado local Jesús Osiris Leines, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo, para garantizar los derechos humanos de quienes estén interesados en concursar por la titularidad del Órgano Interno de Control de la Comisión de Derechos Humanos.

Con esta propuesta, el legislador explicó que no dejarán a la interpretación o subjetividad cualquier requisito y así eliminarán cualquier tipo de discriminación para dicho cargo, pero, sobre todo, remarco que, con esta iniciativa, se está previniendo una violación a los Derechos Humanos y se evitará la discriminación de las personas.

“Para las y los diputados es importante cumplir con la Agenda Legislativa y que esta sea de beneficio para las y los hidalguenses, que impacte directamente en las vidas, de quienes confiaron en nosotros para ser sus representantes populares”, dijo.

Osiris Leines, apuntó que no descansará hasta lograr que el marco legal sea justo, equitativo y responda a las necesidades actuales.

En la exposición de motivos, el integrante de la 65 legislatura local comentó que la creación de un marco legal que respete los derechos humanos de todas y todos es esencial para poder obtener el bienestar social, por ende, mediante las leyes se debe garantizar que el marco legal refleje los principios internacionales de Derechos humanos que impidan la discriminación.

Uno de los eventos más importantes que le pude pasar a cualquier persona es el ingreso al sistema penal, especialmente cuando se trata de un delito culposo, por el cual puede declararse culpable y posteriormente ser sentenciado.

Asimismo, frente al delito doloso, los infractores son estigmatizados y segregados aún después de cumplir sus condenas; aun cuando la deuda con la sociedad haya sido saldada mediante el cumplimiento de las sanciones penales impuestas, esto significa una discriminación permanente.

Apuntó que, además, mantener en la legislación local requisitos como el “de amplia solvencia moral”, es discriminatorio pues se considera subjetivo porque para su acreditación, es a juicio valorativo y discrecional de las personas encargadas de su calificación, por ende, es discriminatorio exigir tal requisito sin saber los criterios morales de las personas que lo calificarán.

Ello, dijo el diputado, podría generar que se niegue el acceso a cargos públicos con base en prejuicios.

«Esto no es una labor sencilla sin embargo como legisladores estamos obligados a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad”.